martes, 3 de febrero de 2015

RICHARD WRIGHT [14.683] Poeta de Estados Unidos


Richard Wright

Richard Nathaniel Wright (4 de septiembre de 1908 - 28 de noviembre de 1960) fue un escritor estadounidense de novelas y cuentos a veces controvertidos. Gran parte de su literatura hace referencia a temas raciales, especialmente aquellos que se refieren a la difícil situación de los afroamericanos en el siglo XIX. Su trabajo ayudó a redefinir los debates sobre las relaciones raciales en Norteamérica en la mitad del siglo XX.

Wright nació en la plantación Rucker en Roxie, Mississippi, el 4 de septiembre de 1908. Fue el primero de los dos hijos de Ella Wilson, una maestra de escuela primaria, y Nathaniel Wright, un aparcero analfabeto.

A finales de 1912, la familia se trasladó a Memphis, Tennessee, y Nathaniel abandonó la familia varios meses más tarde. En 1914, cuando Ella enfermó, Wright y su hermano fueron colocados bajo el cuidado temporal de Settlement House, un orfanato metodista. En 1916, los chicos se reunieron con su madre, y se trasladaron a Jackson, Mississippi, a vivir con su abuela materna, Margaret Wilson.

Más tarde, la familia fue a vivir con los tíos de Wright en Elaine, Arkansas, pero se fueron después de que racistas asesinaran al tío de Wright, Silas Hoskins, en 1916. La familia huyó a West Helena, donde vivían en miedo en habitaciones alquiladas por varias semanas.

En 1917, la señora Wright llevó a los chicos a Jackson, Mississippi, durante varios meses, pero en el invierno de 1918 regresaron a West Helena. En 1919, la señora Wright sufrió un derrame cerebral, causando una mayor desintegración familiar. Wright eligió ir a vivir con su tíos Clark y Jody en Greenwood, Mississippi, a regañadientes, donde podía estar cerca de su madre, pero las restricciones impuestas por sus tíos fueron demasiado para el niño. Al borde de un ataque de nervios, Wright obtuvo permiso para volver a Jackson, a vivir con su abuela Wilson.

Wright vivió con su abuela materna en Jackson desde principios de 1920 hasta finales de 1925. Aquí se sentía asfixiado por su tía y su abuela, que trataron de obligarlo a orar para que pudiera encontrar a Dios.[cita requerida] Más tarde, amenazó con irse de casa porque su abuela se negó a permitirle trabajar durante los sábados, debido a que la Iglesia Adventista del Séptimo Día establece los sábados como un día de reposo. Los primeros conflictos con su tía y su abuela lo dejaron con una hostilidad permanente hacia las soluciones religiosas para los problemas cotidianos.

A la edad de quince años, Wright escribió su primer relato, "El vudú de medio acre del infierno" ("The Voodoo of Hell's Half-Acre"), que fue publicado en el periódico local de negros Southern Register. En 1923, Wright sobresalió en la escuela primaria y se transformó en el estudiante con las mejores notas de la escuela secundaria Robertson Smith. Pero decidido no ser llamado un Tío Tom, negándose a dar el discurso de despedida que el subdirector había preparado cuidadosamente para que no ofendería a los funcionarios blancos de la escuela, y finalmente convenció a los administradores negros para que le permitieran leer una versión comprometida de lo que había escrito. En septiembre del mismo año, Wright se registró para matemáticas, inglés y cursos de historia en la nueva Escuela Secundaria Lanier en Jackson, pero tuvo que dejar de asistir a clases después de tener varias semanas de asistencia irregular porque necesitaba ganar dinero para los gastos de la familia. Su infancia en Memphis y Mississippi formaron sus impresiones duraderas del racismo estadounidense.

Chicago

Wright se mudó a Chicago en 1927. Después de conseguir finalmente trabajo como un empleado postal, leyó otros escritores y estudió sus estilos durante su tiempo libre. Cuando su trabajo en la oficina de correos fue eliminado por las políticas de Hoover de la Gran Depresión, se vio obligado a acudir por socorro en 1931. En 1932, comenzó a asistir a las reuniones del Club John Reed. Como el club estuvo dominado por el Partido Comunista, Wright estableció una relación con un número de miembros del partido. Especialmente interesado en los contactos literarios realizados en las reuniones, Wright se unió formalmente al Partido Comunista a finales de 1933, y como un poeta revolucionario escribió numerosos poemas proletarios, como "He visto manos negras" ("I Have Seen Black Hands"), "Nosotros, los de las calles" ("We of the Streets"), "Hojas rojas de libros rojos" ("Red Leaves of Red Books"), en periódicos de izquierda, como The New Masses y otros. Una lucha de poder dentro del cabildo de Chicago del Club John Reed llevó a la disolución de la dirección del club; a Wright le habían dicho que contaba con el apoyo de los miembros del partido del club si estaba dispuesto a unirse al mismo. En 1935, Wright había completado su primera novela, Pozo negro (Cesspool), que fue publicada como Lawd Today en 1963, y en enero de 1936 su historia "Gran chico se va de casa" ("Big Boy Leaves Home"), que fue aceptada para su publicación en New Caravan. En febrero, Wright comenzó a trabajar con el Congreso Nacional Negro, y en abril presidió el Grupo de Escritores de la Zona Sur (South Side Writers Group), cuyos miembros incluía a Arna Bontemps y Margaret Walker. Wright presentó algunos de sus ensayos y poesías críticas al grupo de críticas y leyó en voz alta algunos de sus cuentos. En 1936, también estuvo revisando Pozo negro. A través del club, Wright había editado Frente de Izquierda (Left Front), que era una revista que el Partido Comunista cerró en 1937, a pesar de las reiteradas protestas de Wright. Durante este período, Wright también contribuyó en la revista The New Masses. Si bien Wright fue en un principio complacido por relaciones positivas con los comunistas blancos en Chicago, fue humillado más tarde en Nueva York por algunos que retiraron una oferta para encontrarle vivienda debido a su raza. Para empeorar las cosas, algunos comunistas negros denunciaron el articulado, clasificando a Wright como un intelectual burgués, suponiendo que fue educado y excesivamente asimilado en la sociedad blanca. Sin embargo, fue un gran autodidacta, después de haber sido forzado a terminar su educación pública al finalizar la escuela primaria.

La insistencia de Wright de que los escritores jóvenes comunistas debían darse espacio para cultivar su talento y sus relaciones de trabajo con un nacionalista negro comunista llevó a una riña pública con el partido y el líder comunista afroamericano Buddy Nealson. Wright fue amenazado a punta de cuchillo por trabajadores simpatizantes de la organización, siendo denunciado como un trotskista en la calle por huelguistas y agredido físicamente por antiguos camaradas cuando intentó unirse a ellos durante la marcha del Primero de Mayo de 1936.

Nueva York

En 1937, Richard Wright se trasladó a Nueva York, donde forjó nuevos lazos con miembros del Partido Comunista después de haberse establecido. Trabajó en la guía de la ciudad, New York Panorama, de 1938, por el Proyecto Federal de Escritores de la WPA, y escribió un ensayo en Harlem. Wright se convirtió en el editor del Daily Worker en Harlem. Él estaba feliz de que durante su primer año en Nueva York todas sus actividades involucraban escritos de algún tipo. En el verano y otoño escribió más de doscientos artículos para el Daily Worker y ayudó a editar una breve revista literaria, New Challenge. También, el año fue un hito para Wright porque conoció y desarrolló una amistad con Ralph Ellison que duraría años y se enteró de que recibiría el primer premio de quinientos dólares de la revista Story por su cuento "Fuego y nube" ("Fire and Cloud").

Después de que Wright recibiera el premio de la revista Story a comienzos de 1938, dejó de lado su manuscrito Lawd Today y despidió a su agente literario, John Troustine. Contrató a Paul Reynolds, el conocido agente de Paul Laurence Dunbar, para representarlo. Mientras tanto, la revista Story le ofreció a la editorial Harper todos los cuentos premiados de Wright para un libro y Harper decidió publicarlos.

Wright ganó la atención nacional por la colección de cuatro cuentos titulados Los hijos del Tío Tom (Uncle Tom's Children) de 1938, en la que se basó en algunas historias de linchamientos de negros en el Sur Profundo. La publicación y la favorable acogida de Los hijos del Tío Tom mejoraron la situación de Wright con el Partido Comunista y le permitió establecer un grado razonable de estabilidad financiera. Fue nombrado miembro del consejo editorial de The New Masses y Granville Hicks, un prominente crítico literario y simpatizante comunista, le presentó a izquierdistas en Boston. Por el 6 de mayo de 1938 las excelentes ventas le habían proporcionado suficiente dinero para mudarse a Harlem, donde comenzó a escribir Hijo nativo (Native Son) de 1940.

La colección también le valió una Beca Guggenheim, que le permitió completar Hijo nativo. Fue el primer libro de un autor afroamericano en ser considerado libro del mes por el conocido Book of the Month Club. El personaje principal, Bigger Thomas, representa las limitaciones que la sociedad le coloca a los afroamericanos, las cuales sólo podían ser superadas por su protagonista a través de su atroz comportamiento.

Wright fue criticado por la focalización de sus obras en la violencia. En el caso de Hijo nativo, las personas se quejaron de que retrató a un hombre negro que podía verse como la confirmación de los peores temores de los blancos. El período siguiente a publicación de Hijo nativo fue un tiempo muy ocupado para Wright. En julio de 1940 viajó a Chicago para hacer una investigación sobre la historia popular de los negros para acompañar las fotografías seleccionadas por Edwin Rosskam. Mientras estuvo en Chicago visitó la American Negro Exhibition con Langston Hughes, Arna Bontemps y Claude McKay.

Luego viajó a Chapel Hill, Carolina del Norte, donde él y Paul Green colaboran en una espectacular versión de Hijo nativo. En enero de 1941 Wright recibió la prestigiosa Medalla Spingarn por el logro digno de mención por un negro. Hijo nativo se estrenó en Broadway en marzo de 1941, con Orson Welles como director y con críticas favorables. Un volumen de fotografías casi completamente extraídas de los archivos de la Administración de Seguridad Agrícola, con la nota de Wright, Twelve Million Black Voices: A Folk History of the Negro in the United States, se publicó en octubre de 1941 a la aclamación amplia de la crítica.

La novela de Wright semiautobiográfica Chico negro (Black boy), de 1945, describe su vida en Roxie hasta su traslado a Chicago, sus enfrentamientos con su familia de adventistas, sus dificultades con los patronos blancos y su aislamiento social. Hambre americana (American hunger), fue publicada póstumamente en 1977, originalmente como el segundo volumen de Niño negro. La edición de la Biblioteca de Norteamérica (Library of America) fue restaurada a esa forma.

Este libro detalla la participación de Wright en los clubes John Reed y el Partido Comunista, que dejó en 1942. El libro deja la impresión de que abandonó el partido anteriormente, pero su retirada no se hizo pública hasta 1944. En la edición reformada, su estructura díptica refleja los dogmatismos y la intolerancia del comunismo organizado, por su desprecio a la literatura "burguesa" y a los miembros "apartados" del partido, mostrando su similitud con las religiones organizadas fundamentalistas. Wright desaprobaba las purgas en la Unión Soviética. Sin embargo, Wright siguió creyendo en soluciones democráticas de extrema izquierda para los los problemas políticos.

París

Wright se trasladó a París en 1946 y se convirtió en un estadounidense expatriado permanentemente. En París, hizo amistad con Jean-Paul Sartre y Albert Camus. Su fase existencialista fue representada en su segunda novela, El extraño (The Outsider), de 1953, que describe la participación de un personaje afroamericano con el Partido Comunista en Nueva York. También fue amigo de escritores expatriados, como Chester Himes y James Baldwin, aunque la relación con este último terminó con amargura después de que Baldwin publicó su ensayo La novela que todos protestan (Everybody's Protest Novel) (recopilado en Notas de un hijo nativo), en la que criticó la imagen estereotipada que Wright le dio a Bigger Thomas. En 1954 publicó una novela menor, Vacaciones salvajes (Savage Holiday). Después de convertirse en ciudadano francés en 1947, Wright siguió viajando a través de Europa, Asia y África. Estas experiencias fueron la base de numerosas obras de no ficción. Una de ellas fue Poder negro (Black Power), de 1954, un comentario sobre las naciones emergentes de África.

En 1949, Wright contribuyó a la antología de escritos anticomunistas El Dios que falló (The God That Failed); su ensayo fue publicado en la revista Atlantic Monthly tres años antes y se deriva de la parte no publicada de Chico negro. Esto condujo a que fuera invitado a unirse al Congreso por la Libertad Cultural, sospechando acertadamente que tenía conexiones con la CIA. Tanto la CIA como el FBI tuvieron a Wright bajo vigilancia a partir de 1943. Durante el macarthismo, Wright fue colocado en la lista negra de los jerarcas de los estudios de Hollywood en la década de 1950, pero, en 1950, protagonizó al adolescente Bigger Thomas (lo interpretó con 42 años de edad) en una versión argentina de la película de Hijo nativo.

En 1955, Wright visitó Indonesia para la Conferencia de Bandung y escribió sus observaciones en La cortina de color: un informe sobre la Conferencia de Bandung (The Color Curtain: A Report on the Bandung Conference). Wright fue optimista acerca de las posibilidades que planteaba esta reunión entre naciones oprimidas recientemente.

Otras obras de Richard Wright son ¡Escucha, hombre blanco! (White man, listen!), de 1957; una novela, El largo sueño (The Long Dream), en 1958; así como una colección de cuentos, Ocho hombres (Eight men), publicada en 1961, poco después de su muerte. Sus obras tratan de la pobreza, la ira y las protestas de los afroestadounidenses urbanos del norte y el sur.

Su agente, Paul Reynolds, envió críticas abrumadoramente negativas del manuscrito de cuatrocientas páginas Isla de las alucinaciones (Island of Hallucinations) de Wright, en febrero de 1959. A pesar de ello, en marzo, Wright esbozó una novela en la que rebusca ser liberado de su condicionamiento racial y convertirse en un personaje dominante. En mayo de 1959, Wright quería dejar París para vivir en Londres. Sentía que las políticas francesas estaban cada vez más sumisas a la presión estadounidense. La tranquilidad parisina que había disfrutado fue destrozada por las riñas y ataques instigados por enemigos de los escritores negros expatriados.

El 26 de junio de 1959, después de una fiesta que celebraba la publicación francesa de ¡Escucha, hombre blanco!, Wright enfermó, víctima de un virulento ataque de disentería amebiana probablemente contraída durante su estancia en Costa de Oro británica. En noviembre de 1959, su esposa había encontrado un apartamento en Londres, pero la enfermedad de Wright y "cuatro complicaciones en doce días" con funcionarios de inmigración británica terminaron con su deseo de vivir en Inglaterra.

El 19 de febrero de 1960, Wright aprendió de Reynolds que el estreno en Nueva York de la adaptación teatral de El largo sueño recibió críticas tan malas que el adaptador, Ketti Frings, decidió cancelar otras actuaciones. Mientras tanto, Wright estaba corriendo con otros problemas tratando de publicar El largo sueño en Francia. Estos retrocesos le impidieron acabar sus revisiones de Isla de las alucinaciones, que necesitaba para obtener un compromiso de Doubleday.

En junio de 1960, Wright grabó una serie de discusiones para una radio francesa que trataban principalmente de sus libros y su carrera literaria. También abarca la situación racial en los Estados Unidos y el mundo, y denunció específicamente la política estadounidense en África. A finales de septiembre, para cubrir los gastos extras de la mudanza de su hija Julia de Londres a París para asistir a la Sorbona, Wright escribió publicidades de fundas de discos para Nicole Barclay, director de la mayor compañía discográfica en París.

A pesar de sus dificultades financieras, Wright se negó a comprometer sus principios. Negándose a participar en una serie de programas para una radio canadiense, porque sospechaba del control estadounidense. Por la misma razón, rechazó una invitación del Congreso por la Libertad Cultural para ir a la India a hablar en una conferencia en memoria de Leo Tolstoy. Siguió interesado en la literatura, ayudó a Kyle Onstott a publicar en Francia a su obra Mandingo, de 1957. Su última exposición de energía explosiva se produjo el 8 de noviembre de 1960 en su polémica conferencia "La situación del artista negro e intelectual en los Estados Unidos", dirigida a los estudiantes y miembros de la Iglesia Americana en París. Wright argumentó que la sociedad estadounidense ha reducido a los miembros más militantes de la comunidad negra a esclavos cuando han querido cuestionar el statu quo racial. Ofreció como prueba a los ataques subversivos de los comunistas contra Hijo nativo y las riñas que James Baldwin y otros autores buscaron con él.

El 26 de noviembre de 1960, Wright habló con entusiasmo de La bondad de papi (Daddy Goodness) con Langston Hughes y le dio el manuscrito. Wright contrajo la disentería amebiana en una visita a África en 1957, y a pesar de diversos tratamientos, su salud se deterioró en los próximos tres años. Murió en París de un ataque cardíaco a la edad de 52 años. Fue enterrado en el cementerio del Père-Lachaise. Sin embargo, su hija Julia afirmó que su padre fue asesinado.

Una serie de obras de Wright se han publicado póstumamente. Algunos de los pasajes más impactantes de Wright, relacionados con la raza, el sexo y la política, fueron cortados o se omitieron antes de la publicación original. En 1991, se publicaron versiones íntegras de Hijo nativo, Chico negro y otras obras. Además, en 1994, se publicó su novela Rito de pasaje (Rite of Passage) por primera vez.

En los últimos años de su vida, Richard Wright se enamoró de la forma poética japonesa del Haiku, escribiendo cerca de 4.000 poemas en ese estilo. En 1998 se publicó un libro ("Haiku: este otro mundo" ISBN 0-385-72024-6) con 817 de sus haikus favoritos.

Una colección de escritos de viajes de Wright fue publicada por la editorial de la Universidad de Mississippi en 2001. A su muerte, Wright dejó un libro inacabado, La ley de un padre (A Father's law). Trata de un policía negro y su hijo que son sospechosos de asesinato. Su hija Julia Wright publicó La ley de un padre en enero de 2008. Una edición compilada que contiene obras políticas de Wright fue publicada bajo el título de Tres libros del exilio: Poder negro; La cortina de color; y ¡Escucha, hombre blanco! (Three books from exile: Black Power; The color curtain; and White man, listen!).

Vida familiar

Wright se casó con Dhima Rose Meadman en 1939, una profesora de danza moderna de ascendencia judeo-rusa, pero se divorciaron un año más tarde. En 1941, se casó con Ellen Poplar, hija de inmigrantes polacos de ascendencia judía y una organizadora del Partido Comunista en Brooklyn. Tuvieron dos hijas: Julia, en 1942, y Rachel, en 1949.

Influencias literarias

En Chico negro, Wright discutió una serie de autores cuyas obras influenciaron su propia obra, incluyendo H.L. Mencken, Gertrude Stein, Fyodor Dostoevsky, Sinclair Lewis, Marcel Proust y Edgar Lee Masters.

Publicaciones

Recopilaciones
Richard Wright: Early Works (ed., Arnold Rampersad). Library of America, 1991. ISBN 978-0-94045066-6
Richard Wright: Later Works (ed., Arnold Rampersad). Library of America, 1991. ISBN 978-0-940450-67-7

Drama

Native Son: The Biography of a Young American con Paul Green. Nueva York: Harper, 1941.

Ficcción

Uncle Tom's Children. Nueva York: Harper, 1938. (Los hijos del Tío Tom, Eds. Sudamericana, 1946)
The Man Who Was Almost a Man. Nueva York: Harper, 1939. (El hombre que era casi un hombre)
Native son. Nueva York: Harper, 1940. (Hijo nativo, Barcelona, Círculo de Lectores, 2001)
The Outsider. Nueva York: Harper, 1953. (El extraño, Editorial Sudamericana, 1954)
Savage Holiday. Nueva York: Avon, 1954. (Vacaciones salvajes)
The Long Dream. Garden City, New York: Doubleday, 1958. (El largo sueño, Editorial Sudamericana, 1960)
Eight Men. Cleveland and New York: World, 1961. (Ocho hombres', Editorial Sudamericana, 1962)
Lawd Today. Nueva York: Walker, 1963.
Rite of Passage. New York: Harper Collins, 1994. (Rito de pasaje)
A Father's Law. Londres: Harper Perennial, 2008. (La ley de un padre)

No ficción

How "Bigger" Was Born; Notes of a Native Son. Nueva York: Harper, 1940.
12 Million Black Voices: A Folk History of the Negro in the United States. Nueva York: Viking, 1941.
Black boy. Nueva York: Harper, 1945. (Chico negro, Grupo Unisón Producciones, 2007)
Black Power. Nueva York: Harper, 1954. (Poder negro)
The color curtain. Cleveland y Nueva York: World, 1956. (La cortina de color)
Pagan Spain. Nueva York: Harper, 1957. (España pagana, Madrid, Orígenes, 1988)
Letters to Joe C. Brown. Kent State University Libraries, 1968. (Cartas para Joe C. Brown)
American Hunger. Nueva York: Harper & Row, 1975. (Hambre americana, Barcelona, Noguer Ediciones, 1978)

Ensayos

The Ethics Of Living Jim Crow: An Autobiographical Sketch (1937)
Introduction to Black Metropolis: A Study of Negro Life in a Northern City (1945)
I Choose Exile (1951)
White man, listen!. Garden City, Nueva York: Doubleday, 1957. (¡Escucha, hombre blanco!, Editorial Sudamericana, 1959)
Blueprint for Negro Literature. Nueva York, New York, 1937.14
The God that Failed. colaborador, 1949. (El Dios que falló)

Poesía

Haiku: This Other World. Eds. Yoshinobu Hakutani and Robert L. Tener. Arcade, 1998. (Haiku: este otro mundo)







Sobre Richard Wright [por Andrés Fisher]

Richard Wright nació en 1908 en el Estado de Mississippi, sur profundo de los Estados Unidos, en una familia que como la gran mayoría, vivía en la postración social, económica y cultural que sufría la minoría afroamericana. Si bien ya habían pasado más de cuarenta años desde la abolición de la esclavitud, no hay que olvidar que en el sur se había generado un sistema segregacionista, heredero de la esclavitud, que el mismo Wright no dudó en calificar de racista y absolutista. A pesar de ello, Wright logra terminar los estudios escolares, algo inusual para un niño negro de aquella época y desde temprana edad desarrolla un gran interés por la lectura, que se convierte en vocación por la escritura.
Marcha a Chicago en 1928 como muchos otros miembros de la comunidad afroamericana, en búsqueda de mejores condiciones de vida. Esta decisión será trascendental ya que va a ser en esa ciudad donde conozca nuevas formas de vida y constate que si bien mejor, la situación de los afroamericanos seguía siendo muy precaria. Es allí donde se acerca y milita en el partido comunista, lo que fue muy importante en la continuación de su formación autodidacta. Si bien deja el partido desencantado por sus formas autoritarias, su interés y participación en las causas sociales de las personas de color será una constante en su vida.
Es en Chicago donde comienza a escribir y a publicar y en 1937 se traslada a Nueva York con el propósito de dedicarse solamente a la escritura. Allí aparecen sus dos obras capitales, la novela Native Son (1940) ambientada en Chicago que obtiene muy buena crítica, que es un éxito editorial y que posteriormente es adaptada al teatro y al cine. Luego vendrá Black Boy (1945), su autobiografía novelada que al tiempo que un gran libro, es un tremendo testimonio de las durísimas condiciones de vida de su grupo étnico y que lo concierte en el primer escritor afroamericano en encabezar las listas de los libros más vendidos en el país durante más de un mes.

Convertido en un autor destacado y miembro de la elite de los artistas e intelectuales afroamericanos, marcha a vivir a París en 1947 desencantado por la hostilidad racial que seguía encontrando en Estados Unidos. Establece importantes relaciones con escritores franceses como Jean Paul Sartre o Simone de Beauvoir y expatriados norteamericanos como Gertrude Stein. Será justamente ésta quién le incite a viajar a España, lo que Wright hace, en coche, en 1954 y 1955 tras lo cual escribe su libro Pagan Spain (1957), muy interesante testimonio de la España franquista desde la perspectiva de un hombre ideológicamente en sus antípodas que al mismo tiempo había sufrido directamente los excesos de una situación autoritaria y brutal como la del segregacionismo racial.
En Francia continúa su producción literaria si bien sus libros, que suelen recibir buenas críticas, no volverán a tener el éxito editorial de los dos mencionados. Al mismo tiempo, participa en numerosas actividades y movimientos africanistas que lo hacen viajar por el continente africano y escribir sobre él.

La escritura de los haiku-Wright había escrito alguna poesía especialmente social y comprometida en los inicios de su carrera literaria-se produce en el último año y medio de su vida. Desde 1955, el autor vivía una granja en Normandía en la que disfrutaba de la naturaleza y de cultivar su jardín. Su salud y su economía no pasaban por buenos momentos lo que no le impidió maravillarse con el género, estudiarlo a fondo y ser muy prolífico ya que escribió mas de cuatro mil, de los que seleccionó 811 para una edición que fue póstuma, ya que murió de forma súbita e inesperada, a pesar de su enfermedad intestinal, en 1960.  

En cuanto a lo formal, los haiku de Richard Wright presentan un riguroso seguimiento del patrón silábico clásico japonés, es decir, tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Esto es un caso particular dentro de la rica tradición norteamericana del haiku en el siglo XX, donde estos tienden a ser mayoritariamente libres. En lo temático, hay una fuerte presencia de la naturaleza como corresponde al género al tiempo que hay un fuerte vínculo con las cosas, con los objetos y lo que les ocurre haciendo suya la máxima de Bashó haiku es eso que esta ocurriendo en este lugar, en este momento. Es notable ver como en la materia de los haiku de Wright está la experiencia y el imaginario del niño rural y pobre que le tocó ser.

En cuanto a la traducción, tiene en cuenta los principios desarrollados por Haroldo de Campos y los concretos brasileños sustentados también por Octavio Paz en cuanto a concebir la traducción poética como transcreación. Esto se aplica muy especialmente al trasvase de haiku  métricos del inglés al castellano. Sabido es la gran cantidad de palabras monosilábicas del inglés, entonces la magnitud de información contenida en uno escrito en lengua inglesa cumpliendo el patrón 5/7/5 es sustancialmente mayor que uno compuesto en español.

De esta forma, hemos intentado que las versiones en castellano se acerquen cuento sea posible al metro clásico, puesto que una versión mas o menos literal en nuestra lengua se alejaría bastante de la esencialidad del haiku para pasar a ser simplemente un poema breve, notablemente mas largo que un haiku ya sea en su versión clásica o libre. Por ello, las versiones tienden a ser económicas, es decir, suelen prescindir de algún(os) elemento(s) para acercar la versión castellana tanto al metro como el espíritu del género en su expresión en español.

Por último, quiero dedicar estas traducciones, muy pequeña muestra de un trabajo en proceso que pretende traducir una parte significativa de los haiku de Wright, a mi amigo y colega en Appalachian State University Bruce Dick, destacado estudioso de la obra de Richard Wright y profesor de literatura afroamericana, quién me ha introducido en la obra del autor y con quién hemos colaborado en alguno de sus aspectos.       


Haikus de Richard Wright [Trad. Andrés Fisher]


All right, You Sparrows;
The sun has set and you can now
Stop your chattering.


Vale, gorriones;
el sol se ha ido así que
podéis callaros.





A butterfly makes
The sunshine even brighter
With fluttering wings.


La mariposa
hace al sol mas brillante 
con su aleteo.





Like a fishhook
The sunflower's long shadow
Hovers in the lake.


Como un anzuelo,
la sombra del girasol
flota en el lago.




A cat is watching
The fog as it is rising
Out of frozen grass.


El gato mira a 
la niebla levantarse
del pasto helado.





I am nobody: 
A red sinking autumn sun 
Took my name away


No soy nadie:
un sol rojo de otoño
se llevó mi nombre.





On winter mornings
The candle shows faint markings 
Of the teeth of rats.


Mañana de invierno:
la vela tiene tenues
mordidas de rata.




A horse is pissing
In the snow-covered courtyard
In the morning sun.


Mañana de sol:
un caballo orina en el
patio nevado.




In a silent room
A feather rises slowly
And floats in the heat.


Cuarto en silencio:
una pluma se eleva y 
flota en el calor.






The spring lingers on
In the scent of a damp log
Rotting in the sun.


Primavera aún
en el olor de un tronco
pudriéndose al sol.








No hay comentarios:

Publicar un comentario