viernes, 12 de septiembre de 2014

JOSÉ SEBASTIÁN TALLÓN [13.289]


José Sebastián Tallón 


(Nació en Barracas, Argentina en 1904 - Falleció el 15 de Septiembre de 1954)
María Elena Walsh lo definió como el precursor de la literatura infantil
Vivió en Temperley, donde se hizo muy amigo de Rafael Jijena Sánchez


José Sebastián Tallón 

por Samuel Mallo López

Nació en Barracas, Argentina en 1904. Luego se mudó a Temperley, a una modesta casa. Allí se hizo muy amigo de Rafael Jijena Sánchez, que siempre lo consideró el único poeta de Temperley, mientras que él consideraba a Jijena Sánchez, como el único poeta llegado a Temperley. Jijena Sánchez había nacido en Tucumán.

Luego se mudó nuevamente a Buenos Aires. Allí, su desarrollo corporal lo llevó a practicar deportes como natación y boxeo amateur. En el libro `Exposición de la actual poesía argentina´ de César Tiempo y Pedro J. Vignale, donde se da cuenta de los nuevos poetas surgidos entre 1922 y 1927, se menciona que para esa época Tallón vivía en la calle Brasil, número 1388, y que su profesión, aparte de la poesía, era el pugilismo.

Su primer libro de poesías apareció en 1925, "La garganta del sapo". Más tarde, en 1927, cuando escribió "Las torres de Nuremberg", se convirtió definitivamente en el primer poeta argentino que escribió para los niños. 
La difusión de sus libros le permitió conocer a Raúl González Tuñón, Luis Emilio Soto y Conrado Nalé Roxlo. Su casa de la calle Brasil se convirtió en un cenáculo de artistas, al que concurrían: Jorge Luis Borges, Luis Franco, Caraffa, Alvaro Yunque, Jijena Sánchez, César Tiempo, y otros, que se reunían los Domingos hasta la madrugada de los Lunes. 

Fue, además de poeta infantil, dibujante caricaturista, pintor y músico.

Falleció el 15 de Septiembre de 1954.


Pensamiento y obra 

Tallón se había mudado a Buenos Aires y desde su casa en Brasil al 1300 veía a los niños inmersos en otros problemas, como la vida en un conventillo, o la no menos brutal casa de inquilinato típica de algunos barrios capitalinos.
Pero aunque era un inconformista, su angustia no era negativa sino creadora, estimulante, y luchaba para que sus versos fueran la voz de la propia infancia, la cual dentro de su propia imaginación a veces le resultaba difícil determinar el límite entre la realidad y la fantasía. 

Puede ser identificado con el denominado Grupo Literario de Boedo, cuyos principales representantes fueron Barletta, Castelnuovo, Olivari y Stanchina. Colaboró en la Revista Claridad, que se publicó entre 1926 y 1941, editada por este grupo.

Su ternura era un elemento nuevo en la poesía argentina, pero se basaba en la fuerza que tiene la capacidad de asombro que refleja Tallón en sus poesías. Allí, Tallón descubre la belleza de las cosas simples, donde otros pueden percibir la fealdad. En "La garganta del sapo", se desgranan una serie de poemas que se basan en su infancia pueblerina, donde los sucesos toman una dimensión diferente para un niño que para un adulto. Se identifica en esos momentos con un feo animal como es el sapo, y hasta considera que su semblante se parece notablemente al del animal.

Las siguentes estrofas, quizás ayuden a definir la personalidad del poeta:


Tan desnudo y lustroso, y tan feo y romántico,
cuando inflas, oh sapo, tu croclera garganta, 
yo te escucho celoso, porque sé que tu cántico
brota para una sapa que presuntuosa canta...


posteriormente se muestra arrepentido cuando dice:


Talentoso maestro, compañerito mío,
que fuiste un irrisorio juguete de mi infancia,
yo maté tus hijitos, que hacía: clío... clío...
y hoy medito tu enorme y heroica tolerancia!


posteriormente se identifica:


Tú, como yo eras manso, y tienes mi alegría;
mis músculos te salen en tus brazos de atleta...
te pareces a un niño, tu mirada es la mía,
y hasta mides tus cantos como el viejo poeta!
Yo, como tú soy ágil, soy brincador y guapo;
tus dos protuberancias me han salido en la frente.
¡Me parezco a tu cara, mi garganta es de sapo,
y hasta tu ruido imito maravillosamente!


Otros poemas son "El toro", y su canto a "La lechuza", donde dice:


Sé que no es mala. 
Cuando lanza el graznido, 
es que de buena gana
la pobre hace un esfuerzo
para entonar el canto
que jamás ha tenido. 


El retrato de los seres humanos también lo atrapa y lo podemos observar en sus poemas: "Lingera", "El tuero", "La canción del guardavía", y a los muchachos amigos, que los llama por sobrenombres como "Peletre", "El Toni", "La Laucha", y a Carlos Duchini, ilustre vecino de Temperley, con el apodo de "Viruta".

Pero su admiración por el vasco Iturriaga lo lleva a escribirle un poema, que en parte dice:


¡Buenos Días, buen vasco tambero, 
buenos días, buen vasco Iturriaga!
¡Ya se vé que eres muy tempranero
que amas el toro, la vaca, el ternero,
que el sol le da vida y el campo te embriaga!


luego le expresa su admiración en esta estrofa:


¡Bendigo tu rostro: que siempre se asomen
a él los colores de tu lozanía,
y bendigo la paz de tu abdomen
augusto y colmado de bohonomía!

Copyright 2000-2010 TemperleyWeb - Se permite la difusión del contenido mencionando la fuente





La garganta del sapo

                                Tan desnudo y lustroso, y tan feo y romántico,           
cuando inflas, oh sapo, tu croclera garganta,
yo te escucho celoso, porque sé que tu cántico
brota para una sapa que presuntuosa canta...
 
   Mi oído nada sabe del pájaro aristócrata;
y son cantos de sapo las estrofas que narro...
   Soy nadador y canto, soy poeta y acróbata,
y amante de las charcas estoy hecho de barro.
 
   Talentoso maestro, compañerito mío,
que fuiste un irrisorio juguete de mi infancia,
yo maté tus hijitos, que hacían clío... clío...
y hoy medito tu enorme y heroica tolerancia.
 
   Yo entonces no sabía tu importancia en la vida,
ni supo enternecerme tu novia enamorada...
   Fue todo por mi honda, mi honda sapicida,
que se hizo enemiga de tu garganta inflada.
 
   Tú, como yo eres manso, y tienes mi alegría;
mis músculos te salen en tus brazos de atleta...
   te pareces a un niño, tu mirada es la mía,
y hasta mides tus cantos como un viejo poeta.
 
   Yo, como tú, soy ágil, soy brincador y guapo;
tus dos protuberancias me han salido en la frente...
   me parezco a tu cara, mi garganta es de sapo,
y hasta tu ruido imito maravillosamente.
 
   Tú invítame a ser fuerte camarada del bueno,
y yo a ti de los rayos del sol y del riacho;
y tú a mí de lo húmedo, de la cueva y del cieno,
y yo a ti de los cantos de la hembra y del macho.
 
   Tú invítame a hermanarme con el bagre y la anguila,
y yo a ti con el hombre, con el ciervo y el toro,
y los dos nos iremos por la senda tranquila
donde hallemos hermanos que nos canten en coro.
 
   Deja a un lado el instinto de tu lengua insectívora,
deja a un lado la ira que en lomo se enarca,
deja a un lado tu baba, que da muerte a la víbora,
y vayámonos juntos a cantar a la charca.
 
   Cantemos nuestra infancia. No ha de faltar la dosis
de lluvia que nos temple la garganta aquí abajo;
ya que los dos tuvimos una metamorfosis,
yo cantaré al bandido, y tú, al renacuajo.
 
   Suene pues tu garganta, la bolsita construida
con las hebras de plata de la lluvia sonora,
donde guarda la tarde la canción de su huida,
donde tiene mi espíritu su canción preferida,
y sus regios tambores arremete la aurora.

(La garganta del sapo)
 
 




La madre de los pájaros

   En una de las torres de Nuremberg, la antigua
ciudad de los milagros,
hace más de cien años que trabaja
la Madre de los Pájaros.
 
   Su cuerpo no es más grande que una mano de niño,
y lo viste con plumas de paloma.
Tiene un nido debajo la campana
que a la vieja ciudad canta las horas.
 
   Aprendamos la historia de esta rara
viejecita sonriente y juguetona,
que hizo todos los pájaros del mundo
con palabras hermosas.
 
   Y sabremos entonces que en su nido
van cayendo al sonar de la campana,
convertidas en pájaros cantores,
las hermosas palabras.
 
   Las hermosas palabras que en el viento 
van a la torre mágica,
tan sólo cuando han sido
por la boca de un niño pronunciadas.
 
   Milagro, maravilla,
verdad, ensueño y alborada;
Dios, humildad, perdón,
trabajo, cielo, corazón y amada.
 
   La buena viejecita se alegra cuando el viento
le lleva esas palabras.
Y para convertirlas en pájaros cantores
las repite tres veces en su idioma de maga.
 
   Tres veces dice Madre,
y nace un ave blanca.
Tres veces dice Niño,
y un ave de colores, elevándose canta.
 
   Tres veces dijo Vida
para hacer las canciones que se escuchan al alba.
Amor, Amor, Amor,
y el pájaro más lindo salió de la campana...
 
   Y así todos los pájaros cantores
los ha hecho la maga;
pues la voz de un niño va en el viento,
se la devuelve al viento con dos alas.
 
   Dila en secreto y con amor,
cuando la encuentres, tu palabra;
y verás que algún día un pajarito
cantará en tu ventana.

(Las Torres de Nuremberg) 
 
 




Tierra nueva

   Quise cantar, América, tu gaucho,
tu pampa y tu guitarra,
pero me vine atrás con el intento
porque ya de ese elogio estás cansada.
 
   Me enternece pensar más en la forma
de corazón que tienes en el agua;
o sintiendo los golpes de latido
que produce tu nombre en mi garganta.
 
   Cuando era niño yo pensaba, tierra,
que eras roja también, como en el mapa;
y lo miraba absorto, como un monje
frente a un sangrante corazón de estampa..
 
   Y hoy te miran así
los que detrás del horizonte de agua,
sueñan sólo el rincón de una bodega
para venirse a ti con su esperanza.
 
   ¡Tenebroso rincón
donde cuelga el dolor su telaraña!
¡El añoso dolor del emigrante
que dijo adiós al sol de su montaña!
 
   Subir al barco, darse vuelta y ver,
con los ojos vendados de nostalgia,
que una parte del alma, todavía,
no ha comprendido que el patrón se marcha...
 
   y anda aún recorriendo los caminos,
sobre el arado, todavía, canta;
pero luego se vuelve pequeñita
y brillante, rodando por la cara...
 
   Luego el mar y la noche. El infinito.
Y el barco es un fantasma
que recoge su miedo en las cadenas
y en las uñas desnudas de las anclas.
 
   (Muchos hombres se duermen, en la proa,
para llegar más pronto y no ver nada...
Y en el hilo de humo que se vuelve,
desertaron, quizá, sus pobres almas).
 

II

   ¡Dales tu amor, América! Y un campo,
y una rústica mesa
donde arrime sus codos la alegría.
Dales un campo y una casa ingenua.
 
   Y un descanso propicio a la actitud
de meditar doblando la cabeza
para verse los ojos, largamente,
en la sopa hogareña.
 
   Porque todos los simples, en los ojos,
se han traído el paisaje de su aldea.
 

III

   Por anular el desamor del tiempo,
siempre insomne y desnuda, la nostalgia,
con sus caricias de hermanita dócil,
ha tendido su cuerpo en la distancia.
 
   Y en las manos del manso está la duda...
¡tierra acorazonada!

(Pan de Migración) 
 
 




Genaro

   ¡Diez años que eres nuestro! Que con desenvoltura
recatas el cuchillo predispuesto a la hazaña,
y la húmeda piedra de asentar la guadaña
dentro el cuerno que un gaucho te colgó en la cintura.
 
   ¡Y siempre tu sonrisa! Siempre con el talante
consagrado por todos los que te han conocido
con el inconfundible chaleco desprendido
y el chambergo y la gracia de la cachimba humeante.
 
   En diez años supiste prodigarnos asombro
frente al mundo que alegra tu emoción italiana,
ya en tu mano desnuda, que nos habla en el hombro,
ya en tu carro, que lleva cantos a la mañana.
 
   ¡No existe un alborozo
más amplio que el de verte cantar a campo diurno!
Pero es agria la noche si libertas un trozo
de ópera, con triste voz de bajo profundo.
 
   ¡El dolor de tu canto! El dolor escondido
que en la noche germina
con el largo recuerdo de tu esposa Rosina,
madre de una criatura que no te ha conocido.
 
   Ningún dolor supera
al de la que en Italia, sin llamarte, te espera.
 
   Al de la que te escribe sin llorar el desvelo
que la torna más santa,
porque al dolor le hace lo mismo que al pañuelo:
lo dobla en la cabeza y lo anuda en la garganta.
 
   La pobre te entristece, y a un tiempo regocija,
diciéndote lo linda que se ha puesto tu hija...
 
   ¡Tu hijita Genoveva! Fresca de juventud,
sin recordarte anda con su risa y el eco
del trajinante zueco,
y el delantal redondo sobre la falda azul.
 
   ¡Y pensar que en ti vemos solamente al amigo
bonachón y risueño de los campos de trigo!
 
   Oh día del regreso, oh día de ternura,
que apretarás tu hambre de vivir, como un beso.
Italiano Genaro de la alegre figura.

II

   En el grávido anhelo de volver, tu faena
ha de ser, cada día, más fecunda y más buena.
 
   Pondrás un contracanto de nostalgia divina
en el coro borracho de la añosa cantina.
 
   Dormirás, engañado, con la boca pegada
en la hija que el sueño te cambió por la almohada.
 
   Tendrás nuevas nostalgias en cada carta nueva;
y en la caja que esconde
el medallón en donde
de un lado está Rosina, del otro Genoveva.
 
   Y en tanto no veamos en ti más que al amigo
de los campos de trigo,
una lágrima tibia correrá, sin consuelo,
entre los mil colores de tu amplio pañuelo...
(Pan de Migración)









2 comentarios: