lunes, 25 de marzo de 2013

CAROLINA CORONADO [9.547]



Carolina Coronado
Carolina Coronado Romero de Tejada (Almendralejo, Badajoz, 20 de diciembre de 1820 - Lisboa, 15 de enero de 1911, enterrada en el Cementerio de Badajoz), escritora española, considerada como la equivalente extremeña de otras autoras románticas coetáneas como Rosalía de Castro, y autora de tal notoriedad que llegaría a ser calificada con el título de "El Bécquer femenino". Fue tía de Ramón Gómez de la Serna.

Hija de Nicolás y María Antonia, nació en 1820 en el seno de una familia acomodada de Almendralejo (Badajoz), pero de ideología progresista, lo que provocó que su padre y su abuelo fueran perseguidos. Tras mudarse a la capital de provincia, Badajoz, Carolina sería educada de la forma tradicional para las niñas de la época: costura, labores del hogar... pese a lo cual, ya desde pequeña mostró su interés por la literatura, y comienza a leer, robando horas al sueño, cualquier género u obra que puede conseguir. Por ello desarrolla una extraordinaria facilidad para componer versos con un lenguaje algo desaliñado e incluso con errores léxicos, pero espontáneo y muy cargado de sentimiento, motivado por amores imposibles, entre los cuales destaca Alberto de quien se duda si realmente llegó a existir. Sus primeros poemas datan de la temprana edad de 10 años.
Posiblemente también contribuyese a su temperamento romántico la afección de catalepsia crónica que padecía, llegando a "morir" varias veces, lo que hizo que se obsesionase con la idea de poder ser enterrada en vida, hasta tal punto que embalsama el cadáver de su marido, negándose a enterrarlo e incluso dirigiéndose a él con el apelativo de "el silencioso" y "el hombre de arriba". Incluso tiene varias "premoniciones" en las que anticipa el fallecimiento de su hija.
Habiendo hecho voto de castidad tras la muerte, en el mar, de Alberto (fuese éste real o imaginario), lo anula al casarse en Madrid con sir Justo Horacio Perry, secretario de la embajada de EE.UU en Madrid. Tuvo un hijo, Carlos, y dos hijas, Carolina y Matilde sobreviviendo esta última a sus dos hermanos y que se casó con Pedro Torres Cabrera.
Era amiga de la reina Isabel II la cual obligó al marqués de Salamanca a que vendiera a Carolina un trozo de su finca y allí se construyó un palacete en lo que hoy es la calle Lagasca.
Siendo ella revolucionaria, su residencia madrileña se hizo famosa por las tertulias literarias que en ella se realizaban, ya que sirvió como punto de encuentro para escritores progresistas y refugio de perseguidos, llegando a asistir algunos de los más renombrados autores del momento. Sin embargo, este refugio clandestino, y su afinidad por la revolución, causarían que sufriese la censura de la época.
Pese a ello, logró publicar algunas de sus obras en periódicos y revistas hasta lograr cierta fama, a la que también contribuyó su belleza física, que causó notoria admiración en otros escritores románticos. A este respecto, el mismo José de Espronceda, paisano suyo, le dedica unos versos:


José de Espronceda.

Dicen que tienes trece primaveras
y eres portento de hermosura ya,
y que en tus grandes ojos reverberas
la lumbre de los astros inmortal.

Juro a tus plantas que insensato he sido
de placer en placer corriendo en pos,
cuando en el mismo valle hemos nacido,
niña gentil, para adorarnos, dos.

Torrentes brota de armonía el alma;
huyamos a los bosques a cantar.
Dénos la sombra tu inocente palma,
y reposo tu virgen soledad.

Mas ¡ay! perdona virginal capullo,
cierra tu cáliz a mi loco amor.
Que nacimos de un aura al mismo arrullo,
para ser, yo el insecto, tú la flor.

Al llegar las revoluciones se van a vivir a Lisboa, al palacio de Mitra a pesar de haber perdido sir Horacio toda su fortuna que tenía invertida en el tendido del cable submarino de comunicaciones que uniría Estados Unidos con Europa. Falleció en 1911 y como su hija Matilde, que murió poco después, no tuvo descendencia, todas sus pertenencias, escritos, muebles, etc. del palacio pasaron a la familia de Torres Cabrera, hoy conde de Canilleros.

Obra

La producción más importante de Coronado es la poética. Sus poemas fueron recogiéndose poco a poco en revistas, y más tarde, en 1843, se recopilaron en un volumen (Poesías) con prólogo de Hartzenbusch. En las posteriores ediciones de 1852 y 1872 se incorporaron nuevos poemas. Sin embargo, hasta hace poco no se ha podido conocer la totalidad de su obra.
En prosa escribió un total de quince novelas, a destacar Luz, El bonete de San Ramón, La Sigea, Jarrilla, La rueda de la desgracia (1873) y Paquita (1850), ésta última considerada por algunos críticos como la mejor de todas.
También escribió obras teatrales como El cuadro de la esperanza (1846), Alfonso IV de León, Un alcalde de monterilla y El divino Figueroa, aunque sólo logró estrenar la primera. El cuadro de la esperanza fue su obra más popular.


¡Ay! transportad mi corazón al cielo!

Ángeles peregrinos que habitáis
las moradas divinas del Oriente
y que mecidos sobre el claro ambiente
por los espacios del mortal vagáis.

A vosotros un alma enamorada
os pide sin cesar en su lamento
alas, para cruzar del firmamento
la senda de los aires azulada.

Veladme con la niebla temerosa
que por la noche ciega a los mortales,
y en vuestros puros brazos fraternales
llevadme allá donde mi bien reposa.

Conducidme hasta el sol donde se asienta
bajo el dosel de reluciente oro
el bien querido por quien tanto lloro,
genio de la pasión que me atormenta.

¡Ay! Transportad mi corazón al cielo,
y si os place después darme castigo,
destrozadme en los aires y bendigo
vuestra piedad y mi dichoso vuelo.



El amor de los amores

I

¿Cómo te llamaré para que entiendas 
que me dirijo a Ti, dulce amor mío, 
cuando lleguen al mundo las ofrendas 
que desde oculta soledad te envío?... 

A Ti, sin nombre para mí en la tierra, 
¿cómo te llamaré con aquel nombre, 
tan claro que no pueda ningún hombre 
confundirlo, al cruzar por esta sierra? 

¿Cómo sabrás que enamorada vivo 
siempre de Ti, que me lamento sola 
del Gévora que pasa fugitivo 
mirando relucir ola tras ola? 

Aquí estoy aguardando en una peña 
a que venga el que adora el alma mía; 
¿porqué no ha de venir, si es tan risueña 
la gruta que formé por si venía? 

¿Qué tristeza ha de haber donde hay zarzales 
todos en flor, y acacias olorosas, 
y cayendo en el agua blancas rosas, 
y entre la espuma libros virginales? 

Y ¿por qué de mi vida has de esconderte? 
¿Por qué no has de venir si yo te llamo? 
¡Porque quiero mirarte, quiero verte 
y tengo que decirte que te amo! 

¿Quién nos ha de mirar por estas vegas, 
como vengas al pie de las encinas, 
si no hay más que palomas campesinas 
que están también con sus amores ciegas? 

Pero si quieres esperar la luna, 
escondida estaré en la zarza-rosa, 
y si vienes con planta cautelosa, 
no nos podrá seguir paloma alguna. 

Y no temas si alguna se despierta, 
que si te logro ver, de gozo muero, 
y aunque después lo cante al mundo entero, 
¿qué han de decir los vivos de una muerta?



La luna es una ausencia

Y tú, ¿quién eres de la noche errante
aparición que pasas silenciosa,
cruzando los espacios ondulante
tras los vapores de la nube acuosa?

negra la tierra, triste el firmamento,
ciegos mis ojos sin tu luz estaban,
y suspirando entre el oscuro viento
tenebrosos espíritus vagaban.

yo te aguardaba, y cuando vi tus rojos
perfiles asomar con lenta calma,
como tu rayo descendió a mis ojos,
tierna alegría descendió a mi alma.

¿Y a mis ruegos acudes perezosa
cuando amoroso el corazón te ansía?
Ven a mí, suave luz, nocturna, hermosa
hija del cielo, ven: ¡por qué tardía!



La rosa blanca

¿Cuál de las hijas del verano ardiente, 
cándida rosa, iguala a tu hermosura, 
la suavísima tez y la frescura 
que brotan de tu faz resplandeciente? 

La sonrosada luz de alba naciente 
no muestra al desplegarse más dulzura, 
ni el ala de los cisnes la blancura 
que el peregrino cerco de tu frente. 

Así, gloria del huerto, en el pomposo 
ramo descuellas desde verde asiento; 
cuando llevado sobre el manso viento 

a tu argentino cáliz oloroso 
roba su aroma insecto licencioso, 
y el puro esmalte empaña con su aliento.



Nada resta de ti

Nada resta de ti..., te hundió el abismo...,
te tragaron los monstruos de los mares...
No quedan en los fúnebres lugares
ni los huesos siquiera de ti mismo.

Fácil de comprender, amante Alberto,
es que perdieras en el mar la vida,
mas no comprende el alma dolorida
cómo yo vivo cuando tú ya has muerto.

Darnos la vida a mí y a ti la muerte;
darnos a ti la paz y a mí la guerra,
dejarte a ti en el mar y a mí en la tierra
¡es la maldad más grande de la suerte!...



¡Oh, cuál te adoro!

¡Oh, cuál te adoro! Con la luz del día
tu nombre invoco, apasionada y triste,
y cuando el cielo en sombras se reviste
aun te llama exaltada el alma mía.

Tú eres el tiempo que mis horas guía,
tú eres la idea que a mi mente asiste,
porque en ti se encuentra cuanto existe,
mi pasión, mi esperanza, mi poesía.

No hay canto que igualar pueda a tu acento
cuando mi amor me cuentas y deliras
revelando la fe de tu contento;

tiemblo a tu voz y tiemblo si me miras,
y quisiera exhalar mi último aliento
abrasada en el aire que respiras.



A ALFONSO DE LAMARTINE

Libre será la voz, fuerte el aliento;
sonoro el instrumento
que vuestro canto, Alfonso, han sostenido,
cuando torpe y doliente
la humanidad presente
al inaudito son se ha conmovido.

De pueblo en pueblo, hasta el confín de España
llegó la voz extraña,
de ese mi pobre valle, nunca oída,
y aun del valle tranquilo
en el oscuro asilo
con entusiasmo ardiente fue acogida.

Poco de claras letras entendemos
las hembras que nacemos
en el rincón, sin luz, de humilde villa;
y poco nos cuidamos
de ésos que no estudiamos
volúmenes de Francia o de Castilla.

Tardo, como de sordos, el oído
apenas el sonido
del agudo talento ¡ay! nos alcanza;
y turbios nuestros ojos
ven siempre con enojos
las luces del saber, en lontananza.

Postrado el femenil entendimiento
en hondo abatimiento
las vidas silenciosas consumimos;
ajenas a la fama
con que la tierra aclama
los sabios cuyas lenguas no entendimos.

Mas, una rara historia desdoblamos
en cuyo centro hallamos
impresos nuestros propios corazones,
y ansiosas, palpitantes;
con ojos anhelantes
cruzamos, sin descanso, sus renglones.

De lágrimas, Señor, la vena rota
vierais, gota por gota
las páginas bañar de vuestro escrito:
las almas inflamadas
vierais arrebatadas,
de gratitud, alzarse al infinito.

Vos solo revelasteis sentimientos
que nunca los acentos
de nuestros pechos modular osaron:
sólo en los labios vuestros
los infortunios nuestros
hoy sus fieles intérpretes hallaron.

¡Cuánto sabéis de penas femeninas!
¡Cuán puras y argentinas
corrientes de palabras generosas,
tierno y profundo sabio,
manan de vuestro labio
y alivian nuestras almas fatigosas.

La escala de las penas de la vida
tan larga y tan sentida,
habéis en nuestra historia recorrido,
y con distintos sones
todos los corazones
vibrando fuertemente han respondido.

Dicen que explica para docta gente
política eminente
de vuestro libro la preciosa historia:
dicen, que en las naciones
turbulentas pasiones
se levantan en torno a vuestra gloria.

Rudas, señor, y frívolas mujeres,
de los ilustres seres
los encumbrados juicios no alcanzamos;
pero las almas puras
de las buenas criaturas
mil votos por instinto os consagramos.

Os alaben los pueblos oprimidos
porque habéis sus gemidos
con soberano esfuerzo levantado,
y humíllense en la tierra
los que movieron guerra
al valiente pendón que hais tremolado.

La patria que en sus ínclitos blasones
muestra Napoleones,
láurea corona en vuestra sien suspenda;
mas, permitid que os lleve,
Señor, aunque tan leve,
el arpa femenil, su justa ofrenda.

¿Pues no somos también seres humanos?
¿No son nuestros hermanos
los que osáis ahogar por nuestras vidas?
¿No debemos cantaros
y las manos bañaros,
de lágrimas, señor, agradecidas...?

Suban entre el ferviente clamoreo
del aplauso europeo
nuestros votos también a vuestro oído,
como sube al ambiente
con la voz del torrente
el trino de la alondra confundido.

Hoy estamos del mundo en las regiones
hembras, niños, varones,
a general concierto convocados,
caiga perpetua mengua
sobre aquél cuya lengua
por vos no rompa en himnos acordados.

Del femenino coro aun el acento
embarga el sentimiento,
ya cantaros, Señor, vengo yo sola;
oídme con dulzura,
que es verdadera y pura
la ardiente bendición de una española.

Vos sois francés; la Francia os merecía;
pero no es patria mía,
y al ensalzar vuestro glorioso nombre
añado tristemente:
¡Oh Dios omnipotente!
¿Por qué no es español tan grande hombre?

Badajoz, 1847



A UNA GOLONDRINA

¡Salud, dulce golondrina,
allá en el suelo africano
bella, errante peregrina;
salud, perenne vecina
del ardoroso verano;

Tu cántiga placentera
llevaste a lejanos mares:
la atrevida, la parlera,
bien llegada a estos lugares,
amorosa compañera!

Bien llegada al suelo amigo,
do no errante ni perdida,
te dará a la par conmigo
un mismo techo el abrigo
en blando nido mecida.

Vuelve, amiga, descuidada,
a este recinto sereno
que te guardo regalada;
¡Aún duran de pluma y heno
los restos de tu morada!

Aquí tus amores fueron,
y aquí tu canción amante;
aquí tus hijos nacieron,
y a tu arrullo se adurmieron
bajo el ala palpitante:

Y aquí mi voz se mezclaba
a tu viva cantilena;
y aquí impaciente aguardaba,
esa vuelta que tardaba
de amor y recuerdos llena.

Y eres fiel agradecida,
y no te aguardará en vano;
que nunca fue desmentida
esa tu fe prometida
al ardoroso verano.

¡A cuántos ¡ay! golondrina,
que lealtad y fe cantaron
la ingratitud se avecina!
¡Cuántos con planta mezquina
sus juramentos hollaron!

Mas no tú: fiel y graciosa,
cuando se allega el estío,
vuelves tierna y amorosa
allá de playa arenosa
do te arrojo invierno frío.

No olvidaste, no, los dones
de este suelo bienhechor,
ni las fuentes ni la flor,
ni olvidaste los rincones
de tu asilo protector.

Volvistes enamorada,
a este recinto sereno
que te guardo regalada,
y aquí de plumas y heno
formarás nueva morada.

Cantaremos, golondrina,
mis recuerdos y tu amor
mientras que el sol ilumina;
sin que entibie la neblina
ni sus luces, ni su ardor.



   
A SANTA TERESA

Dulce Teresa, virgen adorada
que estás entre los ángeles del cielo,
la que ceñistes el sagrado velo
de las castas esposas del Señor:
tú pasaste tus horas como el justo
en santa paz y religiosa calma,
volando al ciclo con gloriosa palma
arrebatada en alas del fervor.

          Yo tu divina
          célica gloria
          a tu memoria
          quiero cantar.
          Dulce Teresa
          de Dios querida,
          a bendecida
          en sacro altar.

Tú desdeñastes la engañosa pompa
el falso brillo que al mortal rodea,
que el hombre débil en su mente crea
para halagar su loca vanidad;
y amaste la virtud y a un Dios amaste
devolviéndole un alma de pureza
porque admiraste ¡oh Virgen! su grandeza
y escuchastes la voz de la verdad.

          Dulce Teresa
          de Dios querida,
          la bendecida
          en sacro altar.
          Yo tu divina
          célica gloria
          a tu memoria
          quiero cantar.

Tú cantaste la gloria aquí en la tierra
y eras del mundo celestial encanto,
ahora ves en el trono sacrosanto
cercado de querubes tu laúd:
Teresa de Jesús, alma bendita,
oye piadosa desde el rico asiento
este sencillo y fervoroso acento
que consagro a tu fúlgida virtud.

          Yo tu divina
          célica gloria
          a tu memoria
          quiero cantar:
          Dulce Teresa
          de Dios querida,
          la bendecida
          en sacro altar.




   
ALTIVEZ

Joven del rubio cabello
y los azulados ojos,
sabed, por la Virgen sacra,
que estáis de remate loco
o se ha vuelto vuestro ingenio
agudo como el del topo
cuando estampáis en papeles
letras que encienden el rostro.
De las riberas del Tajo
airecillo contagioso
os ha impregnado el cerebro
de pensamientos que ignoro
si desdeñe por ruines
o castigue por odiosos.
No soy alta por la cuna,
ni soy rica por el oro,
ni gallarda por el talle
ni preciosa por el rostro,
mas para ser bien altiva
tengo joven en mi abono
un alma como ninguna
y un corazón como pocos.
El doncel en quien amante
una vez ponga mis ojos
primero tema que cieguen
que verlos fijos en otro;
tema hablarme el que ha entendido
mis acentos amorosos
primero muda que hallarme
en otros tiernos coloquios;
y si logra mi cabello
jure que en el mundo sólo
hay dos trenzas: la que él lleve
y la trenza de mi moño.
Por eso, mancebo, os digo
que estáis de remate loco
cuando habláis de mis constantes
pensamientos en desdoro;
si hay plantas que no resisten
a las ventiscas de otoño,
hay plantas que se conservan
desde el setiembre al agosto:
y es la de vos gran malicia
o error torpe y vergonzoso
esto de tomar perpetuas
por marchitables pimpollos.
Distintas somos las hembras
y hablar con iguales modos
de la buena y de la indigna
es desmán que no os perdono;
parlad con mayor mesura
si os es mi afecto precioso;
o temed verlo trocado
en un justísimo encono.
Y tened en cuenta, amigo,
que vale mucho mi enojo
por ser los que estimo muchos
y los que aborrezco pocos.

Almendralejo, 1846





AMISTAD DE LA LUNA

Esa oscura enfermedad
que llaman melancolía
me trajo a la soledad
a verte, luna sombría.

Ya seas amante doncella,
ya informe, negro montón
de tierra que en forma bella
nos convierte la ilusión,

Ni a sorprender tus amores
mis tristes ojos vinieron
ni a saber si esos fulgores
son tuyos o te los dieron.

Ni a mí me importa que esté
tu luz viva o desmayada,
ni cuando te miro sé
si eres roja o plateada.

Yo busco tu compañía
porque al fin, muda beldad,
es tu amistad menos fría
que otra cualquiera amistad.

Sé bien que todo el poder
de tu misterioso encanto
no alcanzará a detener
una gota de mi llanto.

Mas yo no guardo consuelos
para este mal tan profundo,
fijo la vista en los cielos
porque me importuna el mundo...

¡Vergüenza del mundo es
si tiene mi pensamiento,
que ir a buscarte al través
de las nubes y del viento,

Y llevar hasta tu esfera
mi solitaria armonía
para hallar la compañera
que escuche la pena mía!

Mas, pues no me da fortuna
otra más tierna amistad,
vengo con mis penas, luna,
a verte en la soledad.

Ermita de Bótoa, 1846



CANTOS DE UNA DONCELLA

            I

Bella soy, bella soy; mi rostro encanta;
mejor que en el cristal en los semblantes
la copia miró de belleza tanta
reflejada en los ojos anhelantes:
paloma, flor, estrella, ángel y santa
me apellidan los hombres delirantes,
y de santa en el título obstinados
quisieron adorarme arrodillados.

En blondos rizos la melena mía,
en frescas rosas mi redonda cara,
en luz brillante, cual la luz del día,
de mis pupilas la negrura clara,
al contemplarme el bardo se extasía,
y si en mi boca por azar repara
perlas, corales, ambrosía, flores,
agota al ponderarme sus amores.

Yo me sonrío y me enamoran ellos:
ceñuda miro y con respeto callan,
ni el extremo a tocar de mis cabellos
osan los que a las fieras avasallan:
los cine de gran valor raros destellos
a la frente de ejércitos batallan,
a mi indignado gesto sometidos
bajan sus locos ojos confundidos.

Gran majestad, yo levanté mi trono
y de vasallos ciento al pueblo mío
con regia faz, con soberano tono
le señalé por leyes mi albedrío;
yo ya sé pronunciar un «os perdono»,
yo ya sé castigar con mi desvío,
porque es mi dignidad un Dios que ciega
al que a mirarle irreverente llega.

Risueña visto primorosa gala,
de flores ciño juvenil corona,
la suave esencia que mi cuerpo exhala
anuncia por los aires mi persona,
¿quién de mis triunfos el poder iguala?
Amor los corazones eslabona
que han de sufrir de mi rigor la pena
y se extiende a lo lejos su cadena.

Vienen al tribunal los tristes reos
y al revolver de mis severos ojos
yo les hago abjurar sus devaneos
cuando aplacar intentan mis enojos;
«callen —les digo— penas y deseos
y a ése que canta que a mis labios rojos
no les llame coral, porque es mentira,
pues al juzgarle ve que tiemblan de ira.

»Que mis dientes jamás en perlas funda
ni por espigas tome mi cabello
ni, por hacerme garza, moribunda
me deje al retorcer mi recto cuello;
que mi sencillo nombre no confunda
con el de maga, porque no es más bello,
y porque, al fin, si nombre no es judío
no es nombre tan cristiano como el mío».

Callo, y se aleja la ofendida gente
lanzando rencorosa una mirada
al tiempo que en saludo reverente
inclina la cabeza sofocada;
tal hace al sacudirse la serpiente
si la cabeza se sintió pisada...
La vil serpiente hace morir al hombre,
él hace más ¡infama nuestro nombre!

            II

Mas uno vi que fijo y silencioso
mis pasos melancólico seguía
y que otras veces repentino huía
velándose en retiro silencioso;
era su hablar sumiso y tembloroso,
su mirada dulcísima y sombría
y de su canto en la alabanza breve
ni él se llamó volcán ni me hizo nieve.

Nunca su lloro salta a su mejilla,
pero en sus ojos siempre derramado
en ardientes vapores exhalado
mi cabeza trastorna cuando brilla;
al eco solo de mi voz sencilla
tiñe su rostro vivo sonrosado,
a la sombra no más de un hombre amante
de palidez se cubre su semblante.

Y no se duele nunca, no se queja;
de amor y celos entre sí batalla,
pero su lucha, su dolor me calla
y enternecido el corazón me deja.
¿Por qué entonces de mí triste se aleja?
¿Por qué entonces mi vista no le halla?
¡No sabe que yo entonces afligida
diera por consolarme hasta la vida!

Yo que nunca lloré por una ausencia
si se tarda en volver prorrumpo en llanto.
¿Por qué yo he de sufrir sus celos tanto
que me oculte sin culpa su presencia?
¿Por qué luego si finge indiferencia
he de sentir enojo ni quebranto?...
¡Tiempo de libertad y de alegría
despareciste para el alma mía!

            III

Nunca mostró más luz el sol de mayo
ni más azul apareció la esfera
que la mañana en que por vez primera
la faz de mi rival miré al soslayo;
parece que del sol el vivo rayo
trajo más luz que porque su hechizo viera,
parece que el azul de aquellos cielos
anuncio fue de mis ardientes celos.

Yo me miré al cristal y me hallé fea;
mi pálida color tristeza daba,
mi barba, cual de anciana, retemblaba
y dije para mí «que él no me vea».
Pero añadí después —«¡que ella me crea
muy feliz lejos dél, del que me amaba!...»—
Y prendiendo en mi sien una flor bella
me puse a sonreír delante de ella.

¡Ay sonrisa más triste que es el llanto,
sonrisa más amarga que una queja;
sonrisa que cefrada el alma deja,
porque nunca el que llora sufre tanto;
pues hay quien en tal risa halla un encanto,
pues hay quien sonreír nos aconseja...
¡Oh cuán galantes que se muestran ellos!
¡Por que se luzcan nuestros dientes bellos!

Eso vio mi rival, mis bellos dientes;
al corazón sus ojos no llegaron,
por más que sus miradas consultaron
mis ojos a su afán indiferente:
tampoco vio las lágrimas ardientes
que no rompieron, mas mi rostro hincharon:
Mi sonrisa, mis flores, mi alegría,
eso vio mi rival, no el alma mía.

Pero la suya vi; yo vi su orgullo,
yo vi su vanidad, yo su contento;
claro entendí su lisonjero acento,
claro del tierno amante el dulce arrullo;
claro de entrambos el feliz murmullo
que a mis oídos trasportaba el viento,
como de fuego manga abrasadora
que la tierra al pasar tala y devora.

¡Lejos de mí placeres de la vida,
galas, lisonjas, vanos amadores,
yo aborrezco las músicas, las flores,
yo quiero llorar sola, oscurecida;
quiero esconder mi frente dolorida,
cantar en el silencio mis amores,
donde ni alumbre el sol ni haya viviente;
¿de qué me sirve el sol, de qué la gente?

Con esa misma luz que el sol derrama
mira el garzón amante con ternura
el rostro de la célica hermosura,
del raro serafín que tanto ama:
con esa misma luz arde y se inflama
viendo entre tanta flor y galanura
sus ojos dulces, su redondo cuello,
su airoso talle, su contorno bello...

¿Sol? que no tornen a lucir sus rayos
jamás, jamás en nuestras horas diurnas.
¿Flores? que arrastren las revueltas urnas
del vecino riachuelo hojas y tallos;
negros se tornen los colores gayos,
cubran la inmensidad sombras nocturnas
¡y llore mi rival mientras yo ría
de ver que su beldad no tenga día!

            IV

¡Mas, ten de mí piedad!... hazme dichosa,
dame la calma o quítame la vida,
mira que de batalla tan furiosa
estoy ya muy cansada, muy rendida;
¡ay, hasta el criminal duerme y reposa,
yo sola con el sueño estoy reñida
y he menester la paz, descanso, calma,
si he de salvar la combatida alma!

¿Qué quieres, ¡ay! de mí?, suene tu acento,
y atenta siempre a tu precepto santo
suspenderé las notas de mi canto,
respiraré en el aura de tu aliento:
canta y me alegraré con tu contento,
llora, y ansiosa absorberé tu llanto...
que yo te seguiré con mis amores
cuando cantes, mi bien, y cuando llores.

¿Mi pueril vanidad celos te inspira?
Lanza al fuego mis flores y mis lazos;
¿no te placen los cantos de mi tira?
Pon en ella los pies y hazla pedazos;
¿a otra más bella tu ambición aspira?
Dame la muerte con tus propios brazos:
¡habla, ordena, suspensa, embelesada
obedezco a una voz, a una mirada!

Badajoz, 1845




      
EPITAFIO A UN NIÑO

Duerme, Niño, el sueño blando
en esta cuna escondida,
aunque tu madre llorando
por tu existencia llamando
quiera volverte a la vida.

Porque en la noche sombría
de nuestra vida ilusoria
no has de encontrar, alma mía,
la luz del eterno día
que has encontrado en la gloria.

Badajoz, 1844


.

No hay comentarios:

Publicar un comentario