lunes, 3 de junio de 2013

PERCY BYSSHE SHELLEY [9976]


Percy Bysshe Shelley
Percy Bysshe Shelley (n. 4 de agosto de 1792, en Field Place, Horsham, Inglaterra - 8 de julio de 1822, en Viareggio, Gran Ducado de Toscana) fue un escritor, ensayista y poeta romántico. Entre sus obras más famosas se encuentran "Ozymandias", "Oda al viento del Oeste", "A una alondra" y "La máscara de Anarquía". También es muy conocido por su asociación con otros escritores contemporáneos como John Keats y Lord Byron, así como por haber muerto, como estos últimos, a una edad temprana. Casado con la autora de la novela de Frankenstein, Mary Shelley.
Percival Bisshe Shelley nació en una familia muy acaudalada de la alta burguesía de Sussex descendiente del Conde de Arundel. Hijo mayor de Sir Timothy Shelley y Elizabeth Pilfold, se convirtió en heredero del segundo baronet del castillo de Goring en 1815. Su primera instrucción educativa la recibió al estilo de las familias adineradas en su propia casa; en 1802 ingresó en la Academia de la Casa de Sion en Brentford y dos años después en el prestigioso Colegio de Eton. En 1810 entró a estudiar en el Colegio Universitario de Oxford donde permaneció apenas un año.
Su primera publicación fue una novela gótica llamada "Zastrozzi" (1810), en la que ya empezaba a despuntar la cosmovisión atea que más tarde le traería problemas. Ese mismo año, junto con su hermana Elizabeth publicó una obra poética: "Poemas originales de Victor y Cazire", y poco después de ingresar en Oxford, una colección de versos (ostensiblemente burlescos, aunque realmente subversivos): "Fragmentos póstumos de Margaret Nicholson", en la que probablemente colaboró uno de sus amigos en la Universidad: Thomas Jefferson Hogg.
En 1811 publicó un panfleto llamado La necesidad del ateísmo, cuyo contenido le valió ser expulsado de Oxford junto a Hogg. Le habrían readmitido, gracias a la intervención de su padre, de haber renegado de sus doctrinas, pero Shelley rehusó hacer tal cosa, lo que le enfrentó a Sir Timothy, con el que no volvió a tener trato hasta la muerte de aquél.
Cuatro meses después de ser expulsado de Oxford, Shelley de apenas 19 años, se fugó a Escocia con una joven de 16: Harriet Westbrook, hija de un posadero de Londres.
Después de casarse con ella, el 28 de agosto de 1811, Percival invitó a su camarada Hogg a compartir su casa y su esposa, según los ideales que propugnaba sobre el amor libre. Ante la negativa de Harriet, Shelley abandonó sus pretensiones y volvió con Harriet a Inglaterra donde pretendió dedicarse a escribir.
Poco duraría; atraído por el clima político de la época, viajó a Irlanda para unirse al movimiento radical de escritores de panfletos. Estas actividades le granjeron una atención muy poco favorable de las autoridades gubernamentales, lo que le hizo volver a Londres. En los dos años siguientes, Shelley escribió "La reina Mab: un poema filosófico"; en él se muestra la influencia que había empezado a tener en su pensamiento la filosofía radical de librepensamiento (anarquismo) que el filósofo inglés William Godwin propugnaba. Para entonces, un Shelley ya infeliz en su matrimonio, dejaba con frecuencia a su mujer y a sus dos hijos solos mientras visitaba la librería de Godwin en Londres. Fue allí donde conoció y se enamoró de Mary, la joven hija de 16 años de Godwin. En julio de 1814, cuatro años después de su primera fuga, Percy Shelley repitió la jugada, ésta vez con la joven Mary. En este caso también les acompañó la hermanastra de Mary, Clare Marie Jane Clairmont (Claire); los tres embarcaron hacia el continente y cruzaron Francia antes de establecerse en Suiza. Seis semanas después de la huida, quizás con nostalgia de Londres, o por la falta de dinero, los tres regresaron a Inglaterra para encontrarse con que Godwin, el otrora defensor a ultranza y practicante del amor libre, rehusaba volver a dirigirles la palabra.
En el otoño de 1815, Percy y Mary todavía vivían cerca de Londres, intentando evitar a los acreedores. En aquella época Shelley produjo la alegoría poética "Alastor, o el espíritu de la soledad". A pesar del poco entusiasmo que despertó entonces, hoy día es considerada una de sus principales obras poéticas mayores.
En el verano de 1816 los Shelley hicieron un segundo viaje a Suiza a petición de la hermanastra de Mary, Claire Clairmont, que habría tenido una relación amorosa con Lord Byron la anterior primavera poco antes de volverse a ir a Ginebra. Byron había perdido el interés por la relación y utilizó la oportunidad de reunirse con los Shelley para atraer al poeta con ellos. Los Shelley y Byron alquilaron una casa en las orillas del lago Le Man y pasaron allí el verano. La conversación habitual con Byron tuvo un efecto rejuvenecedor en la poesía de Shelley. El viaje que ambos hicieron en barca le inspiró para escribir el "Himno a la belleza intelectual," su primera obra significativa desde la publicación del Alastor.
Otro viaje, esta vez a Chamonix en los Alpes franceses, sirvió para inspirar el poema "Mont Blanc," una difícil obra en la que Shelley trata con cuestiones como la inevitabilidad de la historia y la relación entre la mente humana y la naturaleza. La obra fue incluida en el libro que escribió junto con Mary, Historia de una excursión de seis semanas. Por su parte, también Shelley influyó en la obra de Byron, influencia que se nota en la tercera parte de "La peregrinación de Childe Harold" y en "Manfred".
Por su parte, Mary también obtuvo una renta inspiradora de aquellos días, siendo entonces cuando concibió la que sería su obra más conocida: "Frankenstein". Al terminar aquel verano, los Shelley y Claire regresaron a Inglaterra; Claire se había quedado embarazada del hijo de Byron, un hecho que tendría un enorme impacto en el propio futuro de Shelley.
El regreso a Inglaterra estuvo marcado por la tragedia. La hermanastra de Mary, Fanny Imlay, se suicidó en otoño y en diciembre del mismo año Harriet, supuestamente embarazada, hizo lo propio arrojándose al lago Serpentine que está en el centro del parque Hyde londinense. Antes de finalizar ese mismo año, pocas semanas después de que el cuerpo de Harriet hubiese sido recuperado del agua, Percy y Mary se casaron. Este matrimonio pretendía, fundamentalmente, conseguir que la custodia de los hijos de Percy fuera dada a la nueva familia Shelley, pero fue en vano: los tribunales decidieron que los niños fueran entregados a unos padres adoptivos.
Entonces, los Shelley se asentaron en Marlow, Buckinghamshire, donde vivía un amigo de Percy: Thomas Love Peacock. En los meses que siguieron, Shelley participó en el círculo literario que rodeaba al personaje de Leigh Hunt y, durante este período conoció a John Keats. La principal obra del poeta durante esta etapa fue "Laon y Cythna," un largo poema narrativo en el que se atacaba a la religión y que presentaba a una pareja de amantes incestuosos. Fue rápidamente retirado de las librerías y sólo unas pocas copias llegaron a venderse, aunque posteriormente sería reditado como "La revuelta del Islam" en 1818. También de esta época son los tratados políticos revolucionarios que publicó bajo el pseudónimo "El ermitaño de Marlow".
A principios de 1818 los Shelley y Claire volvieron a abandonar Inglaterra, con la intención esta vez de entregarle a Byron la hija que aquél y Claire habían concebido, Allegra. Esta vez fueron a Venecia, donde entonces residía el poeta. De nuevo, el contacto con Byron animó la producción literaria de Shelley. En la última parte de aquél año escribió "Julian y Maddalo," una descripción ligeramente disfrazada de las conversaciones que Shelley y Byron mantuvieron en sus viajes en góndola por las calles de Venecia que terminaban en una visita a un manicomio.
En 1820, Shelley escribe el extenso drama lírico "Prometeo liberado," una suerte de continuación del "Prometeo Encadenado" de Esquilo, pero apartándose conscientemente de la figura de un Prometeo reconciliado con Júpiter, como intentaría representar el dramaturgo griego en la segunda y tercera parte de su trilogía prometeica, de la que sólo sobreviven fragmentos. Sin duda una de sus obras más significativas, con una estilizada conjugación de mito e historia, refiere el fin del reinado de la tiranía, el Mal y el odio (representados por la figura de Júpiter) para dar paso a una era de primacía del Bien, el Amor y el florecimiento de las Artes. La liberación del titán Prometeo se equipara a la liberación de la humanidad de las cadenas del patriarcalismo, la violencia y el dominio del hombre por el hombre, y la posibilidad de ua nueva unión con la Naturaleza.
La tragedia había de volver en la forma de muerte. El hijo de Shelley, Will, murió en 1818 de unas fiebres en Roma y su hija recién nacida murió en 1819 durante otra mudanza. Los Shelley se trasladaban de una ciudad italiana a otra. Shelley completó su Prometeo en Roma, a donde fueron después de dejar Venecia y pasó el verano de 1819 en Livorno escribiendo una tragedia: "Los Cenci". También durante este año, y quizás impulsado entre otras causas por la masacre de Peterloo, escribió sus poemas políticos más conocidos: "La máscara de Anarquía," "Hombres de Inglaterra" y "La bruja del Atlas," probablemente sus obras más conocidas durante el siglo XIX, así como el ensayo "La perspectiva filosófica de la reforma," la que resulta ser la exposición más completa de su ideario político. En 1821, inspirado por la muerte de John Keats, Shelley escribió la elegía "Adonaïs".
En 1822, convenció a James Henry Leigh Hunt, el poeta y editor británico que había sido uno de sus principales apoyos en Inglaterra, para que se trasladara a Italia con su familia. Su idea era crear, junto con Hunt y Byron, un periódico (The Liberal), en el que Hunt sería el editor, que diseminase los controveridos escritos que salía de sus plumas y que sirvieran como contrapunto a los periódicos de corte conservador como la Revista Blackwood y la Revista Quincenal.
En 8 de julio de 1822, poco antes de cumplir los 30 años, Shelley pereció ahogado en una repentina tormenta mientras navegaba en su velero, el Don Juan, de regreso a Lerici desde Pisa con su amigo Edward Ellerker Williams. Volvía después de hacer los preparativos para el lanzamiento de El Liberal con el recién llegado Hunt. El nombre del velero pretendía homenajear a Byron y había sido elegido por Edward Trelawny, un miembro del círculo Pisano de Shelley y Byron, pero según Mary, Shelley lo había cambiado por el de "Ariel". El cuerpo de Shelley fue recuperado y más tarde incinerado en una playa cerca de Viareggio. Su corazón fue extraído antes de la cremación y fue guardado por Mary hasta que ella se reunió con Percy, pero sus cenizas reposan en el cementerio protestante de Roma.
De los hijos que tuvo en vida, tres le sobrevivieron: Ianthe y Charles, los que había tenido con Harriet y que fueron entregados en adopción a la muerte de ésta; y Percy Florence, uno de los hijos que tuvo con Mary. En realidad, Charles murió cuatro años después que su padre y Percy Florence heredó el título de baronet veintidós años después de morir su padre.
La influencia de Shelley fue muy superior en los años posteriores a su muerte que en vida (a diferencia de Byron, que era popular entre la alta sociedad de su época a pesar de sus ideas radicales). Después de su muerte, Shelley fue principalmente considerado sólo en los círculos de los poetas victorianos como Tennyson y Browning, así como por los pre-Raphaelitas y por los socialistas y el movimiento obrero (Karl Marx fue uno de sus admiradores). Sólo al final del siglo XIX, el trabajo de Shelley, o mejor dicho, su trabajo más inocuo, se hizo respetable entre la burguesía y la alta sociedad, popularizada quizás por biografías como la de Henry Salt: "Percy Bisshe Shelley: poeta y pionero" (1896).

BIBLIOGRAFÍA SELECTA:

Poesía

Posthumous Poems of Shelley: Mary Shelley's Fair Copy Book, Bodleian Ms. Shelley Adds (1969)
A Letter to Lord Ellenborough (1812)
A Philosophical View of Reform (1920)
A Proposal for Putting Reform to the Vote Throughout the Kingdom, as The Hermit of Marlow (1817)
A Refutation of Deism: in a Dialogue (1814)
Adonais: An Elegy on the Death of John Keats, Author of Endymion, Hyperion etc. (1821)
Alastor; or, The Spirit of Solitude; and Other Poems (1816)
An Address, to the Irish People (1812)
Epipsychidion (1821)
Essays, Letters from Abroad, Translations and Fragments (1840)
Hellas: A Lyrical Drama (1822)
Laon and Cythna; or, The Revolution of the Golden City: A Vision of the Nineteenth Century (1818)
Note books of Percy Bysshe Shelley, From the Originals in the Library of W. K. Bixby (1911)
Oedipus Tyrannus; or, Swellfoot the Tyrant. A Tragedy. In Two Acts (1820)
Original Poetry (1810)
Posthumous Fragments of Margaret Nicholson (1810)
Posthumous Poems of Percy Bysshe Shelley (1824)
Prometheus Unbound. A Lyrical Drama in Four Acts, With Other Poems (1820)
Proposals for An Association of those Philanthropists (1812)
Queen Mab; a Philosophical Poem: with Notes (1813)
Rosalind and Helen, A Modern Eclogue; with Other Poems (1819)
Shelley's Poetry and Prose (1977)
Shelley's Prose; or The Trumpet of a Prophecy (1954)
St. Irvyne; or, The Rosicrucian. A Romance, as a Gentleman of the University of Oxford (1811)
The Complete Poetical Works of Shelley (1969)
The Complete Works of Percy Bysshe Shelley (1926)
The Esdaile Notebook. A volume of early poems (1964)
The Esdaile Poems (1966)
The Manuscripts of the Younger Romantics (1985)
The Masque of Anarchy. A Poem (1832)
The Necessity of Atheism (1811)
The Poetical Works of Percy Bysshe Shelley (1839)
The Poetical Works of Percy Bysshe Shelley (1870)
The Wandering Jew. A Poem (1887)
Zastrozzi (1810)

Prosa

Letters From Percy Bysshe Shelley to Elizabeth Hitchener (1890)
Letters from Percy Bysshe Shelley to William Godwin (1891)
Select Letters of Percy Bysshe Shelley (1882)
Shelley and His Circle, 1773-1822 (1961)
The Letters of Percy Bysshe Shelley (1964)
The Shelley Correspondence in the Bodleian Library: Letters of Percy Bysshe Shelley and others (1926)

Teatro

The Cenci. A Tragedy, in Five Acts (1819) See more at: http://www.poets.org/poet.php/prmPID/179#sthash.sSiilD1g.dpuf



A una alondra

¡Sé bienvenido, jubiloso espíritu!
No fuiste nunca un pájaro,
tú, que desde los cielos o cerca de sus lindes,
el corazón derramas
en profusos acentos, con arte no pensado.

Alta, siempre más alta,
de la tierra te lanzas
como nube de fuego;
por el azul revuelas
y cantando, te ciernes y, cerniéndote, cantas.

En dorados relámpagos
del sol, ya trasmontado,
donde se encienden nubes,
flotas tú y te deslizas
como gozo sin cuerpo que empieza su carrera.

La tardecita pálida y purpúrea, en torno
de tu vuelo se funde:
como estrella del cielo,
al ser día, invisible
eres tú, pero escucho tu voz dulce y aguda,

fina como las flechas
de la esfera de plata,
cuya viva luz mengua
en la blanca alborada,
y ya, sin verla apenas, lejana la sentimos.

Todo el aire y la tierra
de tus trinos se colman:
así, en la noche pura,
desde una nube sola,
derrama luz la luna y se inundan los cielos.

No sabemos quién eres.
Ya ti más parecido
¿qué habrá? De la irisada nube no fluyen nunca
gotas tan radiantes,
como de tu presencia nos llueven melodías.

Así un poeta oculto
en luz de pensamientos,
que entona sus canciones,
hasta sentir el mundo
temores y esperanzas que no advirtiera nunca.

Así un alta doncella
en torre de un palacio,
que alivia pesadumbres
de amor secretamente, con música tan dulce
como el amor, fluyendo de su estancia.

Tal dorada luciérnaga
en valle de rocío,
que esparce, sin ser vista,
aéreos, sus fulgores,
entre flores y hierba que a los ojos la ocultan.

Cual rosa retirada
entre sus hojas verdes,
deshojada por brisas
tibias, hasta que sienten desmayo, por exceso
de aroma, sus ladrones de vuelo fatigado.

Al son de los chubascos
de primavera, en hierbas relucientes,
a flores despertadas por la lluvia,
a todo lo que hubiere
de alegre, claro y fresco, tu música aventaja.

Dinos, ave o espíritu,
tus dulces pensamientos:
nunca oí una alabanza
del amor o del vino,
que tan divino arrobo, ardiente, derramara.

Los coros de Himeneo,
los cantos de victoria,
junto a los tuyos fueran
ostentación vacía,
aquello en que se siente alguna falla oculta.

¿Qué objetos son la fuente
de tu feliz gorjeo?
¿Qué campos, ondas, montes?
¿Qué cielos o llanuras?
¿Qué amor de semejantes y qué ignorar de penas?

En tu alegría clara
no caben languideces;
la sombra de la angustia
nunca a ti se ha acercado;
amas y el triste hastío de amor nunca supiste.

En vigilia o dormida,
pensarás de la muerte
cosas más ciertas y hondas
que nosotros, mortales:
si no, ¿cómo brotara tu arroyo cristalino?

Miramos antes, luego;
lo que no es lloramos:
nuestra risa más clara
se mezcla con suspiros;
da los más dulces cantos nuestro pesar más triste.

Mas si hiciéramos burla
de orgullo y odio y miedo;
si hubiésemos nacido
para no llorar nunca,
no sé si llegaríamos tan cerca de tu gozo.

Mejor que todo verso
de sones deliciosos,
mejor que las preseas
de los libros, tu arte
será para el poeta, ¡tú, que al suelo escarneces!

Si un poco me dijeras
del gozo que tú sabes,
tal locura armoniosa
brotara de mis labios,
que, como yo te escucho, el mundo escucharía.

Versión de Màrie Montand






El espíritu del mundo

En lo hondo, muy lejos del borrascoso camino
que la carroza seguía, tranquilo como un infante en el sueño,
yacía majestuoso, el océano.
Su vasto espejo silente ofrecía a los ojos
luceros al declinar, ya muy pálidos,
la estela ardiente del carro
y la luz gris de cuando el día amanece,
tiñendo las nubes, a modo de leves vellones,
que entre sus pliegues al alba niña acunaban.
Parecía volar la carroza
a través de un abismo, de un cóncavo inmenso,
con un millón de constelaciones radiante, teñido
de colores sin fin
y ceñido de un semicírculo
que llameaba incesantes meteoros.

Al acercarse a su meta,
más veloces aún parecían las sombras aladas.
No se columbraba ya el mar; y la tierra
parecía una vasta esfera de sombra, flotando
en la negra sima del cielo,
con el orbe sin nubes del sol,
cuyos rayos de rápida luz
dividíanse, al paso, más veloz todavía, de aquella carroza
y caían, como en el mar los penachos de espuma
que lanzan las ondas hirvientes
ante la proa que avanza.

Y la encantada carroza su ruta seguía.
Orbe distante, la tierra era ya
el luminar más menudo que titila en los cielos,
y en tanto, en la senda del carro,
vastamente rodaban sistemas innúmeros
y orbes sin cuento esparcían,
siempre cambiante, su gloria.
¡Maravillosa visión! Eran curvos algunos, al modo de cuernos,
y como la luna en creciente de plata, pendían
en la bóveda oscura del cielo; esparcían
otros un rayo tenue y claro, así Héspero cuando en el mar
brilla aún el Poniente, apagándose; más allá se arrojaban
otros contra la noche, con colas de trémulo fuego,
como esferas que a la ruina, a la muerte caminan;
como luceros brillaban algunos, pero, al pasar la carroza,
palidecía toda otra luz...

Versión de Màrie Montand






Filosofía del amor

Las fuentes se unen con el río
y los ríos con el Océano.
Los vientos celestes se mezclan
por siempre con calma emoción.
Nada es singular en el mundo:
todo por una ley divina
se encuentra y funde en un espíritu.
¿Por qué no el mío con el tuyo?

Las montañas besan el Cielo,
las olas se engarzan una a otra.
¿Qué flor sería perdonada
si menospreciase a su hermano?
La luz del sol ciñe a la tierra
y la luna besa a los mares:
¿para qué esta dulce tarea
si luego tú ya no me besas?

Versión de Juan Abeleira





Himno a la belleza intelectual

1. La sombra de una Fuerza incognoscible...

La sombra de una Fuerza incognoscible
flota, aunque incognoscible, entre nosotros;
visita este amplio mundo con la misma
inconstancia que el viento entre las flores;
como un rayo de luna tras un pico 
turba secreto, imprevisible,
el corazón y rostro humanos;
como el rumor pausado de la tarde,
como una nube en noche clara,
como el recuerdo de una música, 
como aquello que se ama por hermoso
pero más todavía por ignoto.

2. Espíritu, Belleza que consagras...

Espíritu, Belleza que consagras
con tu lumbre el humano pensamiento
sobre el que resplandeces, ¿dónde has ido? 
¿Por qué cesa tu brillo y abandonas
este valle de lágrimas desierto?
¿Por qué el sol no teje por siempre
un arco iris en tu arroyo?
¿Por qué cuanto ha nacido languidece? 
¿Por qué temor y sueño, vida y muerte
ensombrecen el mundo de este modo?
¿Por qué el hombre ambiciona tanto
odio y amor, desánimo, esperanza?

3. Ninguna voz de un ámbito sublime...

Ninguna voz de un ámbito sublime 
ha respondido nunca a estas preguntas.
Los nombres de Demonio, Espectro y Cielo
testimonian este inútil empeño:
débiles palabras cuyo encanto no suprime
de cuanto aquí vemos y oímos 
el azar, la duda, lo mudable.
Sólo tu luz, cual niebla entre montañas
o música que el viento vespertino
arranca de algún tácito instrumento
o cual claro de luna a medianoche, 
sosiega el sueño inquieto de esta vida.

4. Amor, Honor, Confianza, como nubes...

Amor, Honor, Confianza, como nubes
parten y vuelven, préstamo de un día.
Si el hombre inmortal fuese, omnipotente,
Tú -ignoto y sublime como eres- 
dejarías tu séquito en su alma.
Tú, emisario de los afectos,
que creces en los ojos del amante;
¡Tú que nutres al puro pensamiento
cual penumbra a una llama que agoniza! 
No partas cuando al fin llega tu sombra:
sin Ti, como la vida y el temor,
la tumba es una oscura realidad.

5. Cuando niño, buscaba yo fantasmas...

Cuando niño, buscaba yo fantasmas
en calladas estancias, cuevas, ruinas 
y bosques estrellados; mis temerosos pasos
ansiaban conversar con los difuntos.
Invocaba esos nombres que la superstición
inculca. En vano fue esa búsqueda.
Mientras meditaba el sentido
de la vida, a la hora en que el viento corteja
cuanto vive y fecunda
nuevas aves y plantas,
de pronto sobre mí cayó tu sombra.
Mi garganta exhaló un grito de éxtasis. 

6. Hice un voto: a Ti ya cuanto es tuyo...

Hice un voto: a Ti ya cuanto es tuyo
dedicaría el ser. ¿No ha sido así?
Aún hoy, con inquieto pulso, llamo
a los turbios espectros que en sus tumbas
acompañan mis horas. En fingidos lugares 
donde aplico mi espíritu al amor o al estudio,
han contemplado conmigo la noche.
Saben que la alegría no ilumina mi rostro
si no es con la esperanza de que absuelvas
al mundo de su oscura esclavitud;
de que tú, Terrible Hermosura,
concedas cuanto el verso no logra proclamar.


7. El día es más sereno y más solemne...

El día es más sereno y más solemne
cuando llega la tarde. Y hay un orden
en Otoño y un lustre en su horizonte
que el estío prohíbe alojo humano
hasta hacernos creer que es imposible.
Así pues, deja que tu fuerza
-talla naturaleza, cuando joven-
provea a mi existencia venidera
de sosiego, a mí que te venero
con cuantas formas te contienen,
a mí, hermoso Espíritu, a quien diste
el temor de sí mismo y amor al ser humano.

Versión de Gabriel Insuasti






La serenata india

I

Me levanto desde sueños de ti
En el primer dulce dormir de la noche
Cuando los vientos respiran suave
Y las estrellas relumbran brillantes:
Me levanto desde sueños de ti,
Y un espíritu en mis pies
Me ha llevado  -¿quién sabe cómo?-
A la ventana de tu cuarto, ¡Dulce!

II

Los aires vagabundos desmayan
Sobre lo oscuro, la corriente silenciosa-
Los aromas de Champak caen
Como dulces pensares en un sueño
La queja del ruiseñor
Muere sobre su corazón
Como yo sobre el tuyo
¡Oh, amado como tú lo eres!

III

¡Oh elévame de la hierba!
¡Muero!, ¡Desmayo! ¡Caigo!
Deja que tu amor en besos llueva
Sobre mis párpados y labios pálidos.
Mi mejilla es fría y blanca, ay!
Mi corazón late alto y rápido;
¡Oh! Apriétalo contra el tuyo de nuevo
donde al final se romperá.

Versión de Romina Freschi





Prometeo liberado

Tú bajaste, entre todas las ráfagas del cielo:
al modo de un espíritu o de un pensar, que agolpa
inesperadas lágrimas en ojos insensibles,
o como los latidos de un corazón amargo
que debiera tener ya la paz, descendiste
en cuna de borrascas; así tú despertabas,
Primavera, ¡oh, nacida de mil vientos! Tan súbita
te llegas, como alguna memoria de un ensueño
que se ha tornado triste, pues fue dulce algún día,
y como el genio o como el júbilo que eleva
de la tierra, vistiendo con las doradas nubes
el yermo de la vida.
La estación llegó ya, y el día: esta es la hora;
has de venirte cuando sale el sol, dulce hermana:
¡llega, al fin, deseada tanto tiempo, y remisa!
¡Qué lentos, cual gusanos de muerte los instantes!
El punto e una estrella blanca aun tiembla, en lo hondo
de esa luz amarilla del día que se agranda
tras montañas de púrpura: a través de una sima
de la niebla que el viento divide, el lago oscuro
la refleja; se apaga; ya vuelve a rutilar
al desvaírse el agua, mientras hebras ardientes
de las tejidas nubes arranca el aire pálido:
¡se pierde! Y en los picos de nieve, como nubes,
la luz del sol, rosada, ya tiembla. ¿No se oye
la eólica música de sus plumas, de un verde
marino, abanicando al alba carmesí?...

Versión de Màrie Montand







Soy como un espíritu que mora...

Soy como un espíritu que mora 
en lo más hondo del corazón. 
Siento sus sentimientos, 
pienso sus pensamientos 
y escucho las conversaciones más íntimas del alma, 
la voz que sólo se oye en el rumor de la sangre, 
cuando el vaivén de los latidos 
se asemeja al sosegado oleaje del océano estival. 

He desatado la melodía dorada 
de su alma profunda y me he zambullido en ella 
y, como el águila en medio de la bruma y la tormenta, 
he dejado que mis alas se adornasen 
con el fulgor de los rayos. 





Su voz tembló cuando nos separamos...

Su voz tembló cuando nos separamos, 
y aunque no supe que su corazón estaba roto 
hasta mucho después, me fui sin atender 
las palabras que entonces nos dijimos. 

¡Sufrimiento, oh sufrimiento 
este mundo es demasiado ancho para tí! "

Versión de Gabriel Insuasti





Temo tus besos

Temo tus besos, dulce dama.
Tú no necesitas temer los míos;
Mi espíritu va tan hondamente abrumado,
Que no puede agobiar el tuyo.

Temo tu porte, tus modos, tu movimiento.
Tú no necesitas temer los míos;
Es inocente la devoción del corazón
con la que yo te adoro.





Vino de hadas

Me embriagué de aquel vino de miel
del capullo lunar de zarzarrosa,
que recogen las hadas en copas de jacinto:
los lirones, murciélagos y topos
duermen entre los muros o en la hierba,
en el patio desierto y triste del castillo;
cuando el vino derraman en la tierra de estío
o en medio del rocío se elevan sus vapores,
de alegría se colman sus venturosos sueños
y, dormidos, murmuran su alborozo; pues pocas
son las hadas que llevan tan nuevos esos cálices.

Versión de Màrie Montand





A Bridal Song


I.

The golden gates of Sleep unbar
Where Strength and Beauty, met together,
Kindle their image like a star
In a sea of glassy weather!
Night, with all thy stars look down,--
Darkness, weep thy holiest dew,--
Never smiled the inconstant moon
On a pair so true.
Let eyes not see their own delight;--
Haste, swift Hour, and thy flight 
Oft renew.


II.

Fairies, sprites, and angels, keep her!
Holy stars, permit no wrong!
And return to wake the sleeper,
Dawn,—ere it be long! 
O joy! O fear! what will be done
In the absence of the sun!
Come along! 





A Dirge

Rough wind, that moanest loud
Grief too sad for song;
Wild wind, when sullen cloud
Knells all the night long;
Sad storm whose tears are vain, 
Bare woods, whose branches strain,
Deep caves and dreary main,--
Wail, for the world’s wrong! 





A New National Anthem

I.

God prosper, speed,and save,
God raise from England’s grave
Her murdered Queen!
Pave with swift victory
The steps of Liberty,
Whom Britons own to be
Immortal Queen.

II.

See, she comes throned on high,
On swift Eternity!
God save the Queen!
Millions on millions wait,
Firm, rapid, and elate,
On her majestic state!
God save the Queen!

III.

She is Thine own pure soul
Moulding the mighty whole,--
God save the Queen!
She is Thine own deep love
Rained down from Heaven above,--
Wherever she rest or move,
God save our Queen!

IV.

‘Wilder her enemies
In their own dark disguise,--
God save our Queen!
All earthly things that dare
Her sacred name to bear,
Strip them, as kings are, bare;
God save the Queen!

V.

Be her eternal throne
Built in our hearts alone--
God save the Queen!
Let the oppressor hold
Canopied seats of gold;
She sits enthroned of old
O’er our hearts Queen. 

VI.

Lips touched by seraphim
Breathe out the choral hymn
‘God save the Queen!’
Sweet as if angels sang,
Loud as that trumpet’s clang 
Wakening the world’s dead gang,--
God save the Queen! 






No hay comentarios:

Publicar un comentario