lunes, 7 de julio de 2014

SUSY DELGADO [12.192] Poeta de Panamá


Susy Delgado 

(Nació en  San Lorenzo (Paraguay) el 20 de diciembre 1949) es una escritora, narradora, poeta bilingüe guaraní-castellano, periodista.

Termina su enseñanza media en San Lorenzo. Es licenciada en Medios de Comunicación, en la Universidad Nacional de Asunción. Y posee un postgrado en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.

Cultiva el periodismo, siendo columnista del diario La Nación de Asunción. En 1984 obtiene la "Mención de Honor" en el Concurso de Poesía organizado por Amigos del Arte. En 1985 es seleccionada como finalista para el Primer Encuentro Hispanoamericano de Jóvenes Creadores, en Madrid.

-“Creo en la poesía que sangra. No me interesa y no me conmueve la poesía complaciente, la que adula y busca el aplauso fácil”. 
-“Creo en la poesía como búsqueda apasionada e interminable de las verdades profundas del ser humano, sean ellas gratas o ingratas, bellas o espantosas”


Obras en castellano

1986 Algún extraviado temblor
1991 El patio de los duendes. Fue "Premio Radio Curupayty 1991" y "Premio Junta Municipal 1992" (éste compartido con Jorge Montesino)
1995 Sobre el beso del viento
1998 La rebelión de papel
2003 Las últimas hogueras

Obras en guaraní

1987 Tesarái mboyvé; (Antes del olvido); traducción de Carlos Villagra Marsal y Jacobo A. Rauskin
1992 Tataypýpe; (Junto al fuego); traducción de la autora
1999 Ayvu Membyre; (Hijo de aquel verbo)

Sus obras han sido traducidas al inglés y al portugués. Tiene además poemas incluidos en antologías, revistas y suplementos literarios nacionales y extranjeros.

(2001) Antología primeriza, Editorial Arandurã
(2002) La sangre florecida, su primera novela. Editorial Arandurã
(2003) Las últimas hogueras, Editorial Arandurã
(2008) Jevy ko’ê, Día del regreso, Editorial Arandurã1




MUCHACHA…

Muchacha rebelde en verdad,
–así lo aseguraba su padre–.
Debes buscar alguien en quien apoyarte,
–le decía su madre–.
Qué clase de apoyo, mamita,
si sólo en una se apoyan los hombres de por aquí,
ella contestaba.

(De: Tesarái mboyve / Antes del olvido, 1987; trad. al castellano de Carlos Villagra Marsal, J. A. Rauskin y la autora)




YO VOLVERÉ

Yo volveré
a buscar otra vez
tu fuego,
Cuba.
Repetiré aquel mágico febrero
que me llevó a tus playas,
paloma adolescente llegada desde el sur,
desorientada,
encandilada sin piedad,
para siempre,
rendida, seducida.
Y acamparé bajo tu sol
el tiempo necesario
para beber
toda tu música
de azúcar y latido.
Caminaré
otra vez tus calles
de antigua poesía,
de pobreza,
resuelta puro grito de vida
en los balcones,
estallando en la risa de los niños,
bailando, toda ojos y músculos morenos,
desnuda flor
venciendo a las termitas,
al hambre y al silencio.
Yo buscaré
la casa de Lezama
para empaparme del olor
de sus fantasmas,
y el bar donde bebía
su fiebre impenitente, Hemingway.
El pueblo en que vivía
la cubana más dulce,
Dulce María tibia
aun desde muy lejos.
Y buscaré el color
exuberante de Guillén en los mercados.
Me internaré una tarde
en su más vieja librería
y compraré todos sus libros
para leerlos frente al mar,
mientras la vida pasa
un trecho generoso, a mi costado,
con el saber de una sal nueva.
Yo volveré
a buscar
tu antiguo fuego
y tu sal nueva,
Cuba.

(De: Antología Primeriza, 2001)





OLVIDO

Olvido,
olvido.
Dónde está
mi niñez.
Olvido,
adónde me llevas,
dónde quedó
la vieja casa,
donde la voz de mis padres;
dónde acabó
lo mío.
Olvido,
adónde me llevas,
dónde he de ir,
también el olvido,
a terminar.




TESARÁI

Tesarái,
tesarái,
moóiko oime
che mitãrõ guare.
Tesarái,
moóiko che reraha,
moóiko opyta
che róga tuja,
che ru ñe’engue,
moóiko opa
chemba’e vaekue.
Tesarái,
moóiko che reraha,
moóiko aháne
chave tesaráipe
opa.  







MITAKUÑA...

Mitakuña nde eréheva péa,
he’ívami hese itúa.
Eheka vaerãko nde recostaderorã,
he’ívami chupe isy.
Mba’e recostadéro piko Mamita,
nderehénte ojekóva kuimba’e ko’ápegua,
he’i ha’e.




SUSY DELGADO, CONSUMADA POETA QUE NAVEGA EN DOS LENGUAS

Decir de Susy Delgado que es una consumada poeta bilingüe porque usa por igual el castellano y el guaraní, es decir poco. Califico con ese rótulo a varios de nuestros poetas jóvenes que integran esta galería de poetas contemporáneos y lo digo cuando producen poemas de igual nivel estético en ambas lenguas. Susy Delgado, además de eso, es capaz de recrear un poema en la otra lengua; es decir, tiene la capacidad de dar a un poema el mismo vuelo poético que tiene en el original al traducirlo a la segunda lengua, y esto sin considerar en cuál de las dos lenguas oficiales del Paraguay ha sido escrito originalmente el poema.  En suma, es una traductora insigne de la poesía, una virtud que no abunda en razón de que es absolutamente incomparable la traducción de un texto común con la traducción de la poesía.  En la primera se traducen ideas y hasta palabras; en la segunda se traducen imágenes, metáforas, comparaciones y muchísimas otras figuras literarias.

Susy tiene también el mérito de vivir de su trabajo literario, el cual abarca el periodismo cultural, la traducción y otros aspectos que en su conjunto le permiten ganarse la vida con el ejercicio de las letras.  En este punto se diferencia de la inmensa mayoría de los intelectuales que nos ganamos la vida con una actividad determinada, ejerciendo el arte literario en forma marginal.  Cuando fue cancelada la página literaria en el último periódico paraguayo que todavía la publicaba, Susy fue despedida y dejada sin trabajo; entonces gestionó el auspicio de algunas empresas y publicó su propia revista literaria bilingüe TAKUAPU. Con dicho gesto ratificó su vocación y fidelidad a la literatura. Siempre será un mérito aquí y en cualquier país que el intelectual viva de su actividad propia.

Un tercer mérito que encuentro en Susy es que ella ha sido una de las primeras poetas paraguayas que decidió publicar todos sus poemarios en versión bilingüe. Cuando publicó sus primeros libros de esa forma, por ejemplo TATAYPÝPE – JUNTO AL FUEGO; TESARÁI MBOYVE – Antes del olvido, etc., me pareció una práctica inapropiada y asumí una actitud muy crítica con respecto de la misma.  Eran los tiempos en que yo escribía mis cuentos en guaraní y prohibía expresamente en el prólogo del libro la traducción a cualquier otra lengua, argumentando que escribía sólo para el pueblo paraguayo y para ningún otro pueblo del mundo; era mi propósito establecer con mi pueblo la más profunda comunicación, hacer que se vea reflejado en mis obras, y que tenga el orgullo de tener una literatura absolutamente propia.  En suma, quería que se me lea sólo en guaraní.  De esta postura radical descabalgué después de participar del Taller Continental de Escritores en Lenguas Indígenas de América, en México D.F. en el año 1997. En la ocasión defendí ante el foro mi posición y fui severamente cuestionado por los colegas. En aquellos años ellos operaban de igual modo que Susy en el Paraguay, publicando poemarios bilingües: Zapoteco – Español, Naguatl – Español, etc.   Cuando vieron mi empecinamiento uno de los colegas me preguntó: “¿Usted no ha leído a los clásicos franceses, ingleses, rusos, etc.?” Contesté que sí y agregué que leí a los clásicos rusos desde Tolstoi hasta Solzhenitsyn. El colega aseveró: “Ah entonces usted lee el ruso”. Sorprendido le contesté que no y agregué que esas obras las he leído en castellano.  Sobre la marcha el colega me espetó: “Entonces usted leyó traducciones; tuvo acceso, aprovechó y disfrutó de esa literatura a través de su lengua y no de la original”, y agregó: “eso es y será así siempre porque las obras de arte no reconocen tiempos ni fronteras geográficas, políticas ni culturales; simplemente son patrimonio de toda la humanidad”.

Sintiéndome arrinconado con el peso de estos argumentos salí argumentando con la consabida teoría de que a pesar de ser así mi lengua era intraducible; que existían expresiones imposibles de ser traducidas y que las traducciones traicionan al texto, según el viejo aforismo tradutore traditore. Sobre el punto salió otro colega a argumentar que: “si bien en algunos aspectos la obra poética pierde nivel al traducirse, el buen traductor puede recuperar esa pérdida en los versos siguientes dando un mayor vuelo poético a la expresión originaria mediante los recursos de la lengua receptora”. Eso, me dijo, “depende de la capacidad del traductor” y agregó: “por eso es recomendable que lo traduzca el propio autor”.  Los colegas mexicanos publicaban obras siempre bilingües porque han tomado conciencia de que nuestros pueblos originarios son analfabetos en su propia lengua, como lo son también, en esas lenguas, los mestizos y criollos, de modo que la manifestación poética dada en estas lenguas solo pueden darse a conocer al mundo a través de las grandes lenguas de uso internacional.

De regreso de México y con esta experiencia comencé a valorar de veras la postura asumida tempranamente y la obra realizada por Susy Delgado, la cual desde entonces y hasta hoy es la única poeta paraguaya que opera de ese modo, siendo por ello mismo la poeta guaraní más traducida al inglés, al francés y a otras lenguas de uso internacional.

Como poeta Susy Delgado es absolutamente adulta; su obra es homogénea, elevada, exquisita y delicada desde sus inicios hasta hoy; no presenta altibajos; asume el lenguaje poético sin apartarse de modo completo del lenguaje lógico. Ella tiene sus medidas y no le permite al lector situarse en uno ni otro plano en forma exclusiva sino en ambos a la vez. Sus poemas apelan a la sensibilidad humana y al deleite intelectual.  Escribió desde muy joven y son sus obras en forma cronológica: TESARÁI MBOYVE ­– ANTES DEL OLVIDO (1987), EL PATIO DE LOS DUENDES (1991), SOBRE EL BESO DEL VIENTO (1996), LA REBELIÓN DEL PAPEL (1998), TATAYPÝPE – JUNTO AL FUEGO (1998), AYVU MEMBYRE – HIJO DE AQUEL VERBO (2001), ANTOLOGÍA PRIMERIZA (2001), LA SANGRE FLORECIDA (2002), LAS ÚLTIMAS HOGUERAS (2003), ÑE’Ë SARAKI – PALABRA TRAVIESA (2003), ÑE’Ë JOVÁI – PALABRA EN DÚO (2005), JEVY KO’Ë – DÍA DEL REGRESO (2007), OGUE JAVE TAKUAPU – CUANDO SE APAGA EL TAKUÁ (2010), LITERATURA ORAL Y POPULAR DEL PARAGUAY (investigación literaria en colaboración con Feliciano Acosta) y últimamente: ÑE’Ë RENDY. POESÍA GUARANÍ CONTEMPORÁNEA. ANTOLOGÍA POÉTICA.

Susy Delgado es una esforzada y meritoria hija de Atenea. Una ESCRITORA con mayúsculas.

Tadeo Zarratea, Enero de 2012

Fuente: http://mbatovi.blogspot.com/



MBAʼÉICHA

Koʼa guive, opa mbaʼe haʼetehápe

y kirirĩ,
¿mbaʼéicha ñambohéra kuaa pe temimbyasy?
Oimékuri ára
haʼe haʼévami
ñande guata tekovére,
ñane maña opa mbaʼére,
ñane ñeʼẽ jepivegua,
ñambojoʼa joʼáva kaneʼõ meve
ha hetaiteve, tasẽ meve.

Koʼa mombyryete guive,
hetaite mbaʼe rice,
opa mbaʼe ojeahoʼi rire
otĩ anambusúpe,
¿mbaʼéicha ñambohérata temimbyasy?

Koʼa guive, opa mbaʼe haʼetehápe
y kirirĩ,
¿mbaʼéicha ñambohérata ñeʼẽ porã?
Oimékuri ára
haʼe oñemohendávami
opa mbaʼe apytépe,
hory ha oñembyasy ha iróva apytépe,
jepevérõ añete
ovyʼave vaicha
umi ipahapegua ndive.

Ha katu koʼa mombyryete guive,
¿mbaʼéicha ñahenóita pe ñeʼẽ porã?





NDÉIKO MAA

Ha ndéiko máa,
nde tekove tavy itukumbo ʼỹva,
naimbaretéiva,
ndaipuʼakáiva mbaʼevére,
nomomýi kuaáva,
ndoguerova kuaáiva mbaʼeve,
tekakáva hapicha renondépe...

Ndéko reñakãityvaʼerã,
reipykúivaʼerã tapére
ára pochy ha kuarahy pytére,
rejapovaʼerã nde ruvicha heʼíva,
rekaʼapi ha rembyaty ha remeʼẽ,
ndejapu ha remonda ha rejuka vaʼerã
remomorã ha remongyravaʼerã
nde ruvichápe.
Remõkóvaʼerã yʼuhéi ha jurumboty,
nde ryʼáivaʼerã nde resasẽmba peve,
nde pytiʼa okapu peve,
reisuʼuvaʼerã apiryta ha tejuruguái,
remanovaʼerã ára ha ára
rekarusérõ.

Ndéiko máa
reipota haguã
teko foja,
reikose haguã
ava marangatúicha,
teko porãme.





Y POCHY

Y pochy ochororo
ojahoʼi ipukukue javeve
tetã korapy;
osururu ogamimíme
ombojahu
tupa ha tembiporumimi,
hiʼupy rembyremi.
Sy ha túa ojeity ysyrýpe
mitãmimi ijatiʼýre,
oinupã nupã pe y
ikuʼáre ojupiva,
ohuaʼĩ vaikuépe
oimeha gotyo.
Tymbamimi hapykuéri
oyta jukuʼápe,
oñehaʼã avei
oheka haperãmi
oiméramo sapyʼa

Ñandejára oheja
hendaguãkuéra hiʼãmíva.





YVYPÓRA REKOHA

"Ñandejára omoĩmbaite
vaʼekue ñandéve ko yvy ape ári... "

Heʼi che jarýi.
Ha katu
yvypóra rekoha
iñambuepa.
Ápeo ikã, oheka,
ita ha yvytimbóntema.
Amo gotyo oñuamba
y pochy
ojaho ʼipáva
ogami, kógami,
tymbamimi.
Ápeo, ñemano yʼuhéigui.
Amo gotyo, ñemano ýpe.

"Yvypóra rekoha
ndahaʼevéima
teko porã renda"

Oñembyasy... che jarýi.











No hay comentarios:

Publicar un comentario