sábado, 28 de febrero de 2015

JOAQUÍN GALLEGOS LARA [15.102] Poeta de Ecuador


Joaquín Gallegos Lara

Joaquín José Enrique de las Mercedes Gallegos Lara (Guayaquil, Ecuador   9 de abril de 1911 – ibídem, 16 de noviembre de 1947) fue un novelista y ensayista ecuatoriano.

Nació en Guayaquil en medio de una familia pobre, formada por Joaquín Gallegos del Campo y Emma Lara Calderón, donde se formó como intelectual de manera autodidacta.

Fue militante del Partido Comunista del Ecuador (PCE) hasta su muerte.

Escribió apenas un puñado de cuentos que se publicaron en la colección "Los que se van" junto con Enrique Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta.

Después de su muerte se añadieron unos pocos cuentos más que no habían sido publicados, entre ellos destaca "La última erranza" que narra la historia del ajusticiamiento absurdo de un judío en las montañas de Los Andes a manos de un grupo de católicos supersticiosos.

En 1946 publicó la novela Las cruces sobre el agua. Esta novela es un retrato de la ciudad de Guayaquil a comienzos del siglo XX; el crecimiento y la evolución de los personajes principales llegará a ponerlos en medio de la matanza de obreros ocurrida el 15 de noviembre de 1922 y que según varias fuentes es, proporcionalmente la mayor matanza de obreros en el mundo.

Escribió también parcialmente otras dos novelas que han permanecido inéditas: Los guandos y La bruja hasta 1982 en que Nela Martínez quien fuera compañera del autor, completó y publicó la novela "Los Guandos" que fue publicada por la Editorial El Conejo en Ecuador. "La bruja" sigue esperando ser publicada.

Tenía las piernas atrofiadas hasta el extremo de no poder caminar, y sin embargo luchó como militante comunista e intelectual, llegando incluso al extremo de participar en choques callejeros y barricadas, con la ayuda de Juan Alberto Falcón Sandoval, un mulato, que además de ser su empleado doméstico era su amigo, quien le prestaba sus fuertes hombros y le servía de piernas.

Se dio a conocer en 1930 con el volumen de cuentos Los que se van, junto a Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert.

Formó parte del "Grupo de Guayaquil" que, además de ser integrado por Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y él, incluyó a Alfredo Pareja Diezcanseco y a José de la Cuadra, dentro del realismo social ecuatoriano, que es hasta hoy el movimiento literario más importante que ha tenido el Ecuador.

Gallegos Lara mantuvo una activa participación política en las filas de la izquierda.

Junto con sus compañeros del "Grupo de Guayaquil", Gallegos Lara transformó la narrativa ecuatoriana y proyectó la literatura del Ecuador al mundo por medio de estampas tremendas de violencia verbal y física; además fue característica la reproducción fonética del habla montuvia. Los cuentos de Gallegos Lara combinan trágicamente una violencia inocente y premoderna con la fatalidad de una especie humana que se busca a tientas. De entre sus cuentos cabe destacar: "El guaraguao" y "Era la mama".

En 1947, poco antes de su muerte publicó La última erranza (cuentos).

En 1952 aparece su ensayo Biografía del pueblo indio (terminado en 1936) y en 1956 un volumen de sus Cuentos.

Fallecimiento

En los primeros meses de 1947, Joaquín Gallegos Lara se sintió gravemente enfermo como consecuencia de una fístula rebelde a varios tratamientos. Y parientes, médicos, camaradas y amigos trataron de curarlo.

Su tío materno Dr. Julián Lara Calderón quiso llevarlo a los Estados Unidos a tratarlo, negándole el Consulado la visa para que viajara. Entonces fueron a Lima-Perú, donde lo desahuciaron, regresando a morir en Guayaquil.

Falleció el Domingo 16 de noviembre de 1947, a la una de la tarde, en su domicilio de Eloy Alfaro y Manabí.

Matrimonio

Contrajo matrimonio, en 1934, con la escritora Nela Martínez Espinosa, habiéndose divorciado poco tiempo después.

Obras

Poema: Despedida del hogar (1926)
Poema: Bandera roja (1934)
Romance de la rural (1937)
Poemario: Audiciones ecuatoriales
Los que se van
Poema: Film ferroviario (1937)
Las cruces sobre el agua (1946)


CANTO AL MONTUBIO


EL ORIGEN

Guabo
10 metros a la redonda tus raíces
se clavan en la tierra como una mano ávida,
tus uñas implacables escarban los terrones
y las falanges y los nudos múltiples de tus dedos
salen por los costados del barranco
a beber en el agua verde de los esteros.

Guabo
tu eres la casta;
Montuvio
así tu origen en el pasado y en el suelo.

La tierra
violada de aguaceros,
preñada de veranos,
así como lanzó a los guabos a los hombres:
y los montuvios y los guabos
esgrimen un bejuco o un machete.



UN HOMBRE

Si con una hacha se labrase sobre el tronco
de un guayacán o de un pechiche, brotaría
menos pujante que el montuvio, menos bronco,
algo, a lo que faltara el alma todavía.

El alma más ardiente que una copa de puro,
más triste que la prima rota de una guitarra,
más sonora que la marea en el bajo oscuro,
más vencida que rama que se desgarra.

Porque se va el Montuvio. Los hombres ya no son
los mismos. Ha cambiado el viejo corazón
de la raza morena enemiga del blanco.

La victrola en el monte apaga el amorfino.
Tal un aguaje largo los arrastra el destino.
¡Los montuvios se van p'abajo der barranco!



UNA MUJER

Sabe a vainilla cálida la boca de la hembra
montuvia que con su hombre pesca, hace lefia y boga.
Huele a sudor y a vida a la hora de la siembra,
cuando el día está blanco de sol y el sol ahoga.

Son dos mates labrados e invertidos sus pechos;
sus caderas rotunda tinaja de barro y
por los muslos y por los tobillos estrechos
se enredan los deseos cual bejucos de ají.

En su vientre, fecundo como la tierra, enreda
las raíces el tronco de la raza viril;
bajo su poncho de tosquedades, es de seda.

Ella se va también, el "rouge" está en su boca,
y cando llega al cabaret de Guayaquil
no se distingue de cualquier otra virgen loca.




AL MACHETE

Salud al rayo azul, quiebra cañas, sangriento
con la sangre morada de la hierba. La mano
al empuñarte siente un estremecimiento
de alegría, de orgullo y de coraje sano.

Eres acero, pero te cimbras como rama
en la brisa, como resorte de camión;
tu cacha de los 5 clavos QUIERO se llama
y tu punta se llama corazón.

Vives en el pasado, sabes a montonera y tienes huellas como de una lucha fiera;
vives en el presente y a Janeiro me hueles.
Vives de porvenir eléctrica inquietud
te cruza por momentos, presientes los claveles
de la sangre en tu hoja vengadora.

Salud.




HACIA EL FUTURO

Móntate a pelo sobre el lomo del protero
y maneja tu tierra.
-potro salvaje de la sabana del mundo-
con las rodillas y las manos hacia el futuro.

Montuvio tú no te vas. Mintió el Poeta,
tu ocaso es igual al del Padre Inti
-escudo redondo que ilumina el camino-
y tienes tarde pero también mañana
hacia el futuro.

Eres montuvio talvez el hijo último de la tierra;
llega, es ya tu hora,
a beberle los pechos a la civilización;
abrígala en tu poncho y llévatela
vencida, tuya, en el anca de tu potro
hacia el futuro.

1933





Joaquín Gallegos Lara.* Biografía

Por Alejandro Guerra Cáceres


Nació el 9 de Abril de 1909 y murió el 16 de Noviembre de 1947, a los 38 años de edad. Fue inscrito en el Registro Civil con el nombre de JOAQUÍN JOSÉ ENRIQUE DE LAS MERCEDES GALLEGOS LARA, y según su partida de nacimiento actuaron como testigos el señor Pedro Váreles y Arnoldo Cabanilla (1).

Fue hijo único del matrimonio formado por JOAQUÍN GALLEGOS DEL CAMPO y EMMA LARA CALDERÓN. Su padre, escritor y político liberal, falleció en Máchala el 20 de Noviembre de 1910, cuando se desempeñaba como Secretario de la Gobernación de la Provincia de El Oro.

Don Joaquín Gallegos del Campo nació en Guayaquil el 27 de Julio de 1873. Durante su juventud se adhirió a las ideas del liberalismo revolucionario y participó empuñando los fusiles el 96 "en la áspera, lodosa y sangrienta campaña de Bulubulu, de la que surgió hecho héroe ese montuvio que fue puma, Pedro J. Montero" (2).

Poco antes de la transformación liberal de 1895, con su hermano Emilio y otros jóvenes, fundó el Semanario "EL CAUSTICO", periódico de corte alfarista y de expresión satírica.  Don Joaquín Gallegos del Campo, además del periodismo, ejerció el oficio de poeta y escribió el libro "MIS RECUERDOS", en el que dedica a su hijo Joaquín los poemas A MI PRIMOGÉNITO y EL PRIMER DIENTE. Su esposa Enma, en 1912, publicó esta obra de versos como un homenaje póstumo a su memoria.

Joaquín Gallegos Lara perteneció a una familia de prestigiosos intelectuales de origen español y de noble linaje. Veamos la siguiente relación genealógica sobre nuestro personaje:

"Allá en los albores del siglo XIX llegó a América un distinguido profesional español, el  doctor CAYETANO GALLEGOS DE LUNA, de rancio abolengo castellano, ya que entre   sus   antepasados figura nada menos que aquel don ALVARO DE LUNA que fue CONDE estable  de  Castilla  y Maestro de Santiago, bajo el reinado de don JUAN II en el Siglo VI.

Don Cayetano fue a su vez hijo del doctor JOAQUÍN GALLEGOS Y SERNA, médico oficial de la CORTE DE CARLOS IV y de doña ANTONIA DE LUNA Y ALZA, ambos de procera estirpe y muy estimados en las altas esferas sociales de su tiempo. El doctor Gallegos y Serna había visitado América en su juventud y hecho muchas amistades en Nueva Orleans, por cuyo motivo, y al graduarse su hijo    Cayetano    como químico farmacéutico, lo envió a dicha ciudad con recomendaciones ante sus amigos, y es así que pronto se estableció instalando una Botica en la que ejerció su profesión     prosperando rápidamente, y nada hacía presagiar su desdicha hasta que ésta se presentó en forma de un devastador incendio que lo dejó casi al borde de la ruina.

No  se  desanimó  don Cayetano y con lo poco que pudo   salvar,   resolvió trasladarse a Guayaquil donde llegó hacia el año 1831 para tratar de volver a empezar, y aquí se afincó formando su hogar al contraer matrimonio con una bella dama criolla, doña RITA NARANJO LEDOS..."(3)

El matrimonio de don Cayetano Gallegos de Luna (1809-1883) y Rita Naranjo Ledos (1814-1882) tuvo los siguientes hijos: EMILIO (1836-1870), fue poeta, profesor, periodista, boticario, militar, co­merciante, marino y Secretario de algunas Legaciones extranjeras; JOAQUÍN JOSÉ (1842-1904), ingresó en 1862 a la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Madrid, luego de concluir los estudios secundarios en ésta su ciudad natal, y en 1866 recibió la investidura de DOCTOR EN QUÍMICA Y FARMACIA, regresando de inmediato a Guayaquil como el PRIMER PROFESIONAL en esta especialización.

En 1870, el doctor Joaquín Gallegos Naranjo, regresó a Madrid contrayendo matrimonio con doña PEPITA DEL CAMPO Y BURGALETA, en cuyo hogar nacieron Josefina (1872-1903), Joaquín (1873-1910), padre del autor de LAS CRUCES SOBRE EL AGUA; Emilio (1875-1914), Jorge (1877-), Conchita (1879-), Luis Antonio (1882-) y Lolita (1885-).

Los otros hijos del matrimonio de don Cayetano Gallegos de Luna y Rita Naranjo Ledos, son: RAMÓN (1849-1925), quien militó desde 1869 como guerrillero en las filas del liberalismo revolucionario con Eloy Alfaro y fue Consejero, Jefe Político Cantonal y Presidente del Ayuntamiento de Guayaquil; ENRIQUE (1885-1930), destacado poeta y funcionario público; MANUEL, fue escritor y gran historiador, a su pluma pertenecen obras como "Bolívar Calumniado", "Lecciones de Historia del Ecuador", "Guayaquil, novela fantástica", "Estudio sobre el Soneto", etc.; y por último están las hijas mujeres como Hortencia, Rita, Dolores y Amelia.

EMILIO  GALLEGOS  DEL CAMPO, tío de Joaquín Gallegos Lara, además de Cónsul del Ecuador en Liverpool y Burdeos, fue poeta y escritor; dirigió varias revistas literarias como "El Crespúsculo", "La Nación Literaria", "América Modernista" y otras. Escribió y publicó obras como "Almas Errantes", "Honra de Obrero", "Sangre Rebelde", "Crimen Social", etc., de alto contenido literario. Y el 2 de mayo de 1914, en el entierro del Coronel ENRIQUE CONCHA VALDEZ, dijo una oración fúnebre en verso que se publicó al día siguiente en el diario "El Guante" y dice así sus primeros versos:

"Vengo amigo, en mi aflicción
mi humilde ofrenda a dejarte
no con las frases del arte,
sino con el corazón".

El doctor JULIÁN LARA CALDERÓN, tío materno del Gran  Suscitador del Guayas, nació en  1887 y fue el primer estudiante del Colegio Nacional "Vicente Rocafuerte" al que se concedió por primera vez el GRAN PREMIO DE HONOR, 1900-1901, con derecho a ser inscrito posteriormente su nombre en una placa de bronce por haber obtenido las más altas calificaciones en el período escolar ya citado. En 1912 obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía, y fue médico de la Cruz Roja Militar en la campaña revolucionaria liberal en la época del coronel CARLOS CONCHA TORRES, en la Provincia de Esmeraldas y Manabí.

Entre los antepasados de Joaquín Gallegos Lara figuran varios héroes de nuestra independencia nacional. Su madre, Enma Lara Calderón, fue nieta de Joaquín Calderón Malo, hermano paterno del PROCER ABDON CALDERÓN Y DE BALTAZARA CALDERÓN GARAYCOA, esposa de VICENTE ROCAFUERTE, ambos hijos del Coronel Francisco Calderón, nacido en Pinar del Río, Cuba, en 1768, que comandó los ejércitos patriotas de la Presidencia de Quito y derrotado fue fusilado por los españoles realistas el 3 de diciembre de 1912 en Ibarra.

El 24 de mayo de 1822, los patriotas dan batalla a los españoles en las faldas del Pichincha  y con su victoria se consuma la Independencia de todo el Ecuador y Gran Colombia. En esta batalla es que Abdón Calderón Garaycoa llega al Supremo acto del heroísmo. Joaquín Gallegos Lara ERA SOBRINO BISNIETO DEL HÉROE NACIONAL.

Por la línea de su padre, quien fue nieto de Rita Naranjo Ledos, está vinculado con el eminente literato y patriota JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO Y MARURI.

Como hemos visto, los antepasados de Joaquín Gallegos Lara, fueron prominentes diplomáticos, poetas, escritores, revolucionarios liberales y figuras de alto prestigio social de la época, que actuaron desde las primeras décadas después de la Fundación de la República del Ecuador, particularmente en Guayaquil.

Correspondió a los miembros de la familia de Gallegos Lara vivir los dramáticos acontecimientos de la Guerra Civil Ecuatoriana de 1895. Conocieron las consecuencias de las luchas sociales que desarrolló el liberalismo revolucionario contra el clero, la aristocracia conservadora y el sistema feudal. Además sobrevivieron a los acontecimientos históricos del 29 de enero de 1919, fecha en que es asesinado, arrastrado e incinerado el General Eloy Alfaro y sus tenientes.

Y el mismo Joaquín Gallegos Lara vivió su infancia en los años en que se produce la Campaña Revolucionaria de Esmeraldas y Manabí, organizada y dirigida por el héroe liberal Carlos Concha Torres, durante el gobierno del General Leónidas Plaza Gutiérrez.

Revolucionarios, ideólogos y escritores y de la epopeya liberal cumplieron su ciclo histórico. Quedaron atrás como esfinge de gloria y bandera de lucha. Quedaron eso sí, como herencia, sus avances y conquistas, que fueron recogidos por los revolucionarios de la generación de Joaquín Gallegos Lara.  Por aquellos que abrazaron el Socialismo Científico de Marx, Engels y Lenin, por los luchadores sociales que asimilaron las enseñanzas de la Revolución Bolchevique de 1917.

II

Joaquín Gallegos Lara fue un autodidacta no acudió a Escuela ni centro académico alguno en pos de formación intelectual, pues nació con una deformación física en sus   extremidades   inferiores, razón por la que se consagró desde su más temprana juventud a la lectura, logrando adquirir una sólida visión del movimiento cultural de su tiempo. Y sus primeros maestros fueron: Madama Tousard, anciana odontólogo que daba clases de francés a domicilio y, el doctor Caputti, profesor de italiano.

Fue una personalidad multifacética. Se destacó en las filas de los avances del movimiento revolucionario de su época y brilló como escritor, luciendo su talento y su pluma en la poesía, el cuento, la novela, el relato, el periodismo, la pintura y la crítica cultural.

Se inició como literato ejerciendo el oficio de poeta. Veamos el testimonio de Joaquín sobre este aspecto:

"La data me fue el día del SUICIDIO  DE MEDARDO ÁNGEL SILVA: ESE DÍA ME SENTÍ POETA.  El mil novecientos veintiuno dorado de ilusión y de precocidades juveniles me llevaba en su canoa. A todo remo bogaba hacia la vida, yo.

No pude, como Zorrilla en la muerte de Larra, echar mi voz frente a la brecha

abierta en la línea de bóveda para el suicida. TODAVÍA NO TENIA VOZ. LA POESÍA ME ERA SOLO DESBORDE DE OLAS SENTIMENTALES, llama interior.  TENIA DOCE AÑOS... eso sí allí estaba"(4).

A los 16 años de edad empezó a publicar poesía y artículos de carácter sentimental. Sus primeros versos aparecieron en las Revistas Literarias "VARIEDADES", "LETRAS Y NÚMEROS", "PAGINAS SELECTAS" y "LA ILUSTRACIÓN" de nuestra ciudad.

A continuación transcribimos la nota de los editores de las revistas "Variedades" y "Páginas Selectas", para ilustrar y destacar cómo fue presentado el POETA JOAQUÍN GALLEGOS LARA a la sociedad intelectual de su tiempo. En la edición de enero-febrero de la Revista "Variedades", 1926, se lee:

"En la plenitud de su vida, cuando apenas cuenta dieciseis años de edad, siente en  su corazón soñador y romántico, las ansias infinitas del Ideal; sus estrofas, escritas con mucho sentimiento, revelan toda la inspiración de su alma delicadamente triste y nos   hablan,  muy elocuentemente,   de   su alcance        intelectual: podemos decir, en pocas palabras,   que   Joaquín Gallegos Lara  es una promesa para la Literatura Ecuatoriana" (5)

La nota de la revista literaria "Páginas Selectas", 1926 dice:

 "Entre los elementos de la generación intelectual post medardo-angeliana,  el nombre de Joaquín Gallegos Lara figura en primera línea. Estilo ágil, nervioso, como el minuto que vivimos, ideas desconcertantes, audaces y aquilatados, hacen del joven poeta y escritor, uno de los más amenos e interesantes" (6)

Y HUGO MAYO, en una entrevista de L. I. Lavayen Flores, afirmó lo siguiente:

"¿Cuál es su opinión sobre Joaquín Gallegos Lara?

- Bah, que es uno de los que brilla más.  Es destacadísimo. Es un poeta que tiene su valor en el arte de hoy" (7).

A la pluma y puño de Joaquín Gallegos Lara pertenecen poemas como "Al Potro", "Vieja Despedida", "A Matilde", "Campanas de mi Barrio", "Mamá-Jijí" (personaje de la Novela LAS CRUCES SOBRE EL AGUA), "La Cadena", "En el Monte, en la Huerta y el Río", "Despedida del Hogar", entre otros. Estos poemas aparecieron a partir de 1926 en las páginas de revistas literarias como "Páginas Selectas", "Variedades", "Letras y Números", "Cosmos", e "Ilustración".

Años después escribió poesía de contenido social y político como "POEMAS DE MISS ECUADOR" (dedicado a Sarita Chacón Zúñiga, primera Miss Ecuador del país; el historiador Alfredo Pareja Diezcanseco escribió en homenaje a esta hermosa mujer un libro titulado "Señorita Ecuador"), "Bandera Roja", "Film Ferroviario", "ROMANCE DE LA RURAL" (estos romances chúcaros fueron publicados en el diario EL TELÉGRAFO con nota de Abel Romeo Castillo), "Al Guayas", entre otros que publicó en diarios como La Prensa, El Telégrafo, Bandera Roja (órgano del Partido Comunista del Ecuador), o en las ediciones de ALLERE FLAMMAM.

 Veamos dos poemas como muestra de dos instantes de la vida de Joaquín Gallegos Lara. El primero responde a sus años de joven, sentimental y melancólico, escrito en los días en que agonizaba el modernismo. Fue la época en que visitaba a su tío-abuelo ENRIQUE GALLEGOS NARANJO en el ASTILLERO de nuestra ciudad; con él leía a Byron, Víctor Hugo, Jorge Sand, Musset, entre otros.

El segundo poema corresponde a la etapa de mayor madurez y formación ideológica. Son versos de cartel político, de agitación social y de compromiso partidista.



DESPEDIDA DEL HOGAR (8)

Me voy, amigos, del hogar risueño
donde volaron mis primeros días,
no es extraño que vuelvan a la mente
los recuerdos de viejas alegrías.

Desierta queda la gozosa casa
donde tranquila deslizó mi infancia,
casa donde murieron mis abuelos
Impregnada de rústica fragancia.
La calle en que soñé bajo la luna,
el balcón que se vuelve al occidente
donde vi la caída de la tarde
tantas veces soñando tristemente
Hoy me despido vigoroso, errante,
en todas partes soñador me pierdo,
en esta casa tiene todo sitio
un amoroso aroma de recuerdo.

Adiós, adiós alares carcomidos
donde arrullaron ledos las palomas,
vecina palma que el ramaje inclinas,
jardín lleno de flores y de aromas...

Adiós feliz hogar, donde he pasado
las horas más hermosas de mi vida,
vivirás siempre casa envejecida
en el fondo sin fin de mi pasado!
                                                           1926.



BANDERA ROJA (9)

En las chozas y en las covachas,
hay gente que trabaja,
que tiene hambre
y que sabe leer.

Las mujeres aguardan al raso que no volverá.
Sus bocas, llagadas de miseria y de rezar en vano,
sus ojos gastados de tanto mirar los caminos,
han aprendido a leer.

En las eras calientes,
ya los indios no son los bueyes:
saben leer.

Saber leer es tener un estómago, una boca y gritar:
PAN!
Y ese pan de los ojos que saben leer,
eres tú, BANDERA ROJA.
En las playas dormidas,
en el páramo emponchado de nubes,
junto al agua de acero de los rieles en marcha,
unánimes suenan voces de indios, de negros,
de campesinos y obreros,
tendiendo el puño abierto hacia la ciudad:
-¿Cuándo sale BANDERA ROJA, compañeros?-
BANDERA ROJA es nuestro grito de lucha.
BANDERA ROJA no se imprime con tinta;
se imprime con sudor.
BANDERA ROJA es semilla en la tierra,
en la máquina es combustión.
Sus alas de papel abrigan las frentes fatigadas;
soplan, al agitarse, una racha de viento de estepa, en cuyo eco retumba 1917.
Encima de su dibujo-martillo, hoz, machete,
vibran, trenzadas en cables eléctricos, las palabras del viejo Marx:
"PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES, UNIOS"!
Leyendo BANDERA ROJA todos nos volvemos uno.
Un nombre queda cantando en los oídos
después de leer BANDERA ROJA y es: REVOLUCIÓN.

1934.




"ROMANCE DE LA RURAL" es el título de un poema chúcaro que escribió Gallegos Lara en 1937, publicado en el diario "La Prensa" y posteriormente en la "Página Literaria" de El Telégrafo, en 1948, con nota de ABEL ROMEO CASTILLO.

Este poema, compuesto por cinco cantos, es una equivalencia al "ROMANCE DE LA GUARDIA CIVIL" del poeta español, FEDERICO GARCÍA LORCA. Gallegos Lara expresó en verso popular los atropellos de la Policía Rural. Se lanzó en el poema a desacreditar los abusos de la Rural, entretejiendo una historia de sangre y fuego entre el lujurioso paisaje montubio.

Al fin, Joaquín Gallegos Lara, intentó publicar el POEMARIO "AUDICIONES ECUATORIALES" (10), en los años en que preparaba la novela del cacao, "LA BRUJA". Y en la ANTOLOGÍA DE POETAS ECUATORIANOS de Manuel Benjamín Carrión constan dos de sus poemas.

III

En 1930, Joaquín Gallegos Lara, publicó LOS QUE SE VAN, con el subtítulo "CUENTOS DEL CHOLO Y DEL MONTUVIO", en la editorial Zea Paladines de Guayaquil. Entonces tenía 21años de edad y era el Jefe de una generación literaria llamada a ser piedra de escándalo por su índole realista y de denuncia. A partir de entonces, por su ciencia literaria, se convirtió en capitán de los nuevos escritorios de su generación. Así consta en una antigua carta que enviara JOAQUÍN GALLEGOS LARA A PEDRO JORGE VERA:

"Es una puerilidad LLAMARME MAESTRO A MI QUE SOY DE LA MISMA  GENERACIÓN que todos los que escriben por ahora en el país. Tienes 19 ó 20 años tú, y yo sólo tengo 21. Soy un compañero y hago constar con orgullo biológico de juventud que me equivoco con frecuencia y que muchas veces, muchas veces, ha venido de ti la rectificación que siempre tengo, cuando es justa, la lealtad  de  aceptar francamente".

"LOS QUE SE VAN" fue trabajado por Joaquín Gallegos Lara, quién seleccionó los cuentos (ocho por cada uno), escribió los tercetos, puso el título y editó la obra. Y escribió: "Este libro no es un haz de egoísmos. Tiene tres autores; no tiene tres partes. Es una sola cosa. Pretende que unida sea la obra como unido el ensueño que lo creó. Ha nacido de la marcha fraterna de nuestros tres espíritus.- Nada más"..

A la pluma y puño de Gallegos Lara pertenecen los Cuentos "El Guaraguao", "Er si, ella no...", "Era la Mama", "Cuando parió la Zamba", "El Tabacazo", "Los Madereros", "Al Subir el Aguaje" y "La Salvaje".

Por las páginas de sus Cuentos desfilan los montuvios, el cholo, el negro y el mestizo. Ellos son protagonistas de un conflicto donde la violencia, la ternura y la leyenda, se cruzan dentro del drama provocando secuencias de orden histórico y social. Gallegos Lara traslada a sus Cuentos el vocabulario del montuvio, la fraseología chabacana y hasta un poco de jerga, sin perder por ello el nivel literario ni las excelencias del género. Y rescata la sabiduría antropológica de su pueblo: "El hombre es temible aún después de muerto", dice en un párrafo de "El Guaraguao".

Sus cuentos son de profundo contenido sociológico. LOS QUE SE VAN es literatura democrática y nacional. Es un libro testimonial y de fuerza histórica.

En los años 30, Joaquín Gallegos Lara, se presenta en las letras nacionales como un cerebro iluminado, avanzado y consciente desde el punto de vista político; el hombre que tenía el concepto más claro del quehacer literario y del rescate de la palabra del pueblo.

Formó parte del "GRUPO DE GUAYAQUIL" integrado por Enrique Gil Gilbert, Demetrio Aguilera Malta, José de la Cuadra y Alfredo Pareja Diezcanseco. La obra escrita por estos autores se dio a conocer por varios países de América, por la actividad de publicista y editor que desarrollaba  
LUIS  ALBERTO SÁNCHEZ, escritor y político de afiliación   APRISTA,   quien además escribió prólogos y comentarios breves sobre autores ecuatorianos.

Sobre la amistad de Luis Alberto Sánchez y Joaquín Gallegos Lara, nos queda el testimonio del historiador Alfredo Pareja Diezcanseco en su obra "LOS NUEVOS AÑOS II" en la que dice:

"Y Luis Alberto Sánchez, el ensayista    peruano    y dirigente del aprismo, que era con quien Joaquín discutía, replicaba a cada instante con  mucha habilidad  y  con la experiencia que le daban los años y los discursos.  Decía a Joaquín que no era precisamente  que   no estuviese de acuerdo con la tremenda fuerza expresiva de  la nueva literatura ecuatoriana, pero que no aprobaba ni la posición ortodoxamente marxista ni el empleo excesivo de las palabras gruesas.

-Es porque ustedes los apristas ven las cosas a su modo.- El pueblo tiene que hablar -afirmó categóricamente Joaquín- y hacerlo con los medios que posee. Además, usted se olvida, Luís Alberto de lo que dijo Barbusse: "HAY CIEN MANERAS DE SER   CONSERVADOR, PERO UNA SOLA DE SER REVOLUCIONARIO".



Demetrio contó que su novela "Don Goyo" había sido  aceptada  por  la Editorial "Cénit" de Madrid, Joaquín le extendió la mano cordial y Pepe invitó a todos a tomar algo en la calle para celebrar el triunfo del colega.
Entre Joaquín y Demetrio bajaron a Joaquín, que se prendía de los brazos de los amigos y dejaba balancear en el aire sus piernas recogidas. Ya en el zaguán, se puso a espaldas del muchacho que para eso le servía.    Caminaron así, todos   reunidos   a   su derredor, hasta un saloncito donde pidieron fritada de cerdo  y  más  cerveza. Cuando   Luis   Alberto Sánchez se hubo marchado, Joaquín comentó:

-Hombre muy capaz, buen crítico,  estupenda inteligencia, pero qué lástima que esté del lado aprista".

LOS QUE SE VAN tuvo su propagandista en nuestro país. El crítico FRANCISCO FERRANDIZ ALBORZ (Feafa) fue uno de los comentaristas y difusores de los Cuentos escritos por Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta. La obra se difundió en la sociedad intelectual de la época por la gestión del crítico español, en revistas, periódicos, cafés, charlas y conferencias. Y también nuestro Benjamín Camón (11) tuvo frasecitas desde la divertida Francia para los autores de "Los que se Van".

Joaquín Gallegos Lara empezó a escribir en el momento histórico en que se desarrollaba el capitalismo en la ciudad y en el campo, como consecuencia de los golpes que la burguesía le había dado al feudalismo a través de la Revolución Liberal que triunfara en 1895. Su obra de escritor mozo se inició en los días en que se desarrolla la industria ecuatoriana. Y entonces son los campesinos los que se proletarizan, son la nueva clase, la clase obrera. Aquella que iniciara en las primeras décadas de nuestro siglo las luchas sociales.

IV

A partir de 1931, Joaquín Gallegos Lara, se integra al movimiento revolucionario, a la Juventud Comunista y a las tareas de vanguardia. Posteriormente actuó como SECRETARIO GENERAL ENCARGADO DEL COMITÉ REGIONAL DEL LITORAL DEL PARTIDO COMUNISTA DEL ECUADOR.

Desde esos años estuvo presente en las barricadas de combate, junto a su pueblo, a las masas. Entonces fueron sus camaradas los obreros, los campesinos, los estudiantes y todos los sectores sociales de avance. Como militante y dirigente difundió las consignas de la Revolución Bolchevique de 1917 y las del Partido Comunista en sindicatos, barricadas y  organizaciones   populares. Ganó las calles, la tribuna y el vivac; por su profunda fe y enorme disciplina, fue un héroe en las luchas sociales de su tiempo.

Su personalidad está vinculada a la generación de Ricardo Paredes, Manuel Medina Castro, Pedro Saad, Franklin Pérez Castro, Rafael Coello Serrano, Segundo Ramos, Enrique Gil Gilbert, Elias Muñoz Vicuña, Alfonso Quijano Cobos, Alejandro Idrovo Rosales, Primitivo Barrete, Aquiles Valencia, entre otros.

En 1934, Joaquín Gallegos Lara, en compañía del doctor César A. Naveda, Francisco Ferrandiz Alborz, los doctores Rigoberto Ortiz, Adolfo Hidalgo Nevárez y Francisco E. Rodríguez G., FUNDO EL PERIÓDICO "EL CLAMOR", de orientación socialista; en el que redondearía su personalidad de ensayista y de crítico Por esta época, JOSÉ DE LA CUADRA, lo denomina "El SUSCITADOR" en su ensayo publicado en SEMANA GRAFICA No 120 correspondiente al 16 de septiembre de 1933 y reproducido en el libro "DOCE SILUETAS" en 1934, editorial América, Quito.

Su capacidad de POLEMISTA POLÍTICO se pone a prueba en 1935. Artillado del marxismo, de militancia y experiencia política, se enfrenta a sus más caros adversarios en franca polémica sobre el papel de los intelectuales en una sociedad de clases y, sobre todo, propone la estrategia que adapta el movimiento revolucionario de su tiempo al determinar su posición correcta en el proceso histórico del país.

Joaquín Gallegos Lara sostuvo esta polémica con el Socialista JORGE  HUGO   RENGEL, quien sostenía la tesis de la REVOLUCIÓN PERMANENTE. La revista BLOQUE fue la tribuna de esta polémica que comprometió a los intelectuales de su tiempo. Estos materiales se han compilado en el libro "REALIDAD Y FANTASÍA  REVOLUCIONARIA", Loja, 1954.

Entonces defendió apasionadamente los postulados del marxismo-leninismo y combatió sus adulteraciones y desviaciones. Gallegos Lara en esta polémica decretó el patíbulo para la filosofía reaccionaria al servicio del capital. Sobre estos pensadores dijo:

"Lo  más  alto  del pensamiento burgués, la filosofía   burguesa   está pudriéndose.   No es un secreto para nadie.   Se llama ahora ella Bergson, Scheler, Spengler, Ortega y Gasset. Empieza por hilar delgadísimo con las ideas. Termina practicándose a bala contra los obreros y todo el pueblo, incendiando los edificios y los libros, ahorcando la razón con la soga de Dios" (12).

Como polemista de fuste, con la cabeza fría y el corazón encendido, sostiene que los intelectuales no tienen la CAPACIDAD ORGÁNICA Y POLÍTICA para dirigir la lucha por "LA CONQUISTA DEL PAN Y LA CULTURA". En el régimen capitalista -dice Gallegos Lara-, los intelectuales, por lo general, son pequeños burgueses al servicio del capitalismo.

En la concepción de Joaquín Gallegos Lara sólo el PROLETARIADO Y SU PARTIDO DE VANGUARDIA están en capacidad de liquidar el sistema económico que se caracteriza por la explotación del hombre por el hombre. Entonces difundió y defendió por correcta la consigna del Partido Comunista, Sección Internacional Comunista, que era luchar por un "gobierno obrero y campesino, es decir un gobierno popular" (13).

Eran los años de las diferencias de estrategias entre el Partido Socialista y el Partido Comunista del Ecuador. JORGE HUGO RENGEL, de posición TROSKISTA, para sostener la polémica tomó citas de Ortega y Gasset y MARIATEGUI.

Gallegos Lara rechazó en la polémica la afirmación de Rengel de que PABLO PALACIO y el libro "LOS QUE SE VAN" fueran representantes de la "Nueva Ecuatorianidad".

Al fin, esta polémica pertenece a la historia política del país. A la historia de las ideas y a las luchas sociales contemporáneas.

1935 es el año del "casorio" de Joaquín Gallegos Lara.

 Tenía entonces 26 años de edad y NELA MARTÍNEZ ESPINOZA, de 21 años, se unen por la fuerza del amor, de las ideas, del compañerismo y de los sueños heroicos. SE CASARON EN AMBATO, en los días en que se desarrolla la PRIMERA HUELGA DE TRABAJADORES de esta ciudad. Posteriormente vivieron en Guayaquil y Quito. Desde entonces, juntos compartieron la barricada, la huelga, la amistad con los trabajadores, los indígenas y las luchas sociales de su tiempo.

El antecedente de su matrimonio está en su peregrinaje por los pueblos del Azuay, en 1933. En Cuenca conoció a Nela Martínez Espinoza (14), quien años después se destacó como poetisa social, militante del Partido Comunista y parlamentaria en 1945, siendo esta la primera MUJER QUE OCUPO ESTA DIGNIDAD en el Congreso Nacional.

A esta época corresponden los materiales de su novela inconclusa "LOS GUANDOS", obra que culminaría muchos años después, en 1983, quien fuera su compañera.

Durante la Dictadura Militar de Federico Páez, en 1936, Joaquín Gallegos Lara vivía en Quito y junto a Atanasio Viteri publicó y dirigió la Revista Literaria "BASE". Entonces Gallegos Lara escribió el artículo "CENTENARIO DE GORKI", en homenaje al autor de la novela "LA MADRE". La revista, lista para circular, fue incautada e incinerada por orden del dictador y sus autores fueron perseguidos. Gallegos Lara salvó las pruebas de su artículo empastándolo en libro que luego entregaría al prestigioso escritor Cristóbal Garcés Larrea, quien lo publicó en 1956 en la revista de su dirección "CUADERNOS DEL GUAYAS".

Ingresó en 1937 a la Asociación Ecuatoriana de Bellas Artes "ALERE FLAMMAM' de Enrico Paccioni. Ya en 1933, en la PRIMERA EXHIBICIÓN DEL POEMA ECUATORIANO, organizado por esta institución, publicó Joaquín Gallegos Lara su poema "FILM FERROVIARIO". Su poesía alternó con las creaciones de Demetrio Aguilera Malta, Antonio Bellolio, Abel Romeo Castillo, Jorge Carrera Andrade, Víctor Hugo Escala, Aurora Estrada de Ramírez Pérez (quien publicó el poema J. G. WHITE & Co. CTD.), Gonzalo Escudero, Nicolás Kingman Riofrío, Hugo Mayo, Jorge Pérez Concha y Pedro Jorge Vera. Eran los días del verso de tono surrealista y vanguardista. Gallegos Lara refleja en sus poemas iniciales esta tendencia, que abandonaría luego definitivamente.

V

En 1943, Joaquín Gallegos Lara participa en la difusión de la línea política del Partido Comunista del Ecuador, que era la organización y movilización de masas del FRENTE ÚNICO ANTIFASCISTA. Este frente político surgió como consecuencia de la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL y de las victorias del Ejército Rojo de la Unión Soviética, levantándose la figura de JOSÉ STALIN.

Durante las jornadas de la REVOLUCIÓN DEL 28 DE MAYO DE 1944, Joaquín Gallegos Lara difundió en los diarios guayaquileños los postulados de ALIANZA   DEMOCRÁTICA ECUATORIANA, que agrupara a diversos partidos políticos y terminaría con el gobierno liberal y antinacional del doctor Carlos Alberto Arroyo del Rio. La personalidad dirigente de esta organización política fue el doctor Francisco Arízaga Luque. Después de la insurrección Popular y Militar del 28 de Mayo, asumió el poder político del Estado el doctor Velasco Ibarra.

Joaquín Gallegos Lara recibió entonces de la MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL, por su labor periodística de difusión patriótica de los programas de ADE., una MEDALLA DE ORO que le fue colocada durante la sesión del 9 de Octubre de 1944.

A esta época corresponden los escritos políticos de Joaquín Gallegos Lara publicados en el diario "EL UNIVERSO" de nuestra, ciudad. Mantuvo entre 1943 y 1944 las columnas "NOTICIARIO TROPICAL" y "PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS".

Entonces ejerció el periodismo publicando sus artículos sobre economía política, literatura y apreciaciones del acontecer internacional. Entre ellos se destacan "LOS 4 DE ADE POR EL GUAYAS", "GEORGES SOREL Y LOS NAZIS", "EL ECUADOR DEBE ROMPER CON FRANCO", "EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN EL ECUADOR", REPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA INDÍGENA, "LAS ELECCIONES NORTEAMERICANAS Y NOSOTROS", "LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y LOS TRABAJADORES DE LA CULTURA", etcétera.

Además escribió sobre política en la revista "COCORRICO" de Clotario Paz; y en los diarios de Guayaquil como "La Prensa", "El Telégrafo".   En el periódico "BANDERA ROJA" (órgano del Comité Central del Partido Comunista del Ecuador, Sección de la Internacional Comunista), se encuentra diseminada una gran cantidad de escritos de propaganda y difusión política.

Corresponde también a esta época la POLÉMICA que sostuvo Joaquín Gallegos Lara con los POETAS MARIANOS DEL ECUADOR. Se enfrentó con los "atenienses de Santa Ana de los Ríos", adhiriéndose a su posición Francisco Ferrandiz Alborz, Alejandro Camón y G. Humberto Mata (15).

Sobre la LITERATURA MARIANA del Azuay, Gallegos Lara escribió en la Revista Literaria de Loja "HONTANAR", VANGUARDISMO Y COMUNISMO EN LITERATURA, en 1944, en la que dice:
"No son marianas solamente las odas a María del Dr. Remigio  Crespo  Toral. También lo son sus poemas a   García   Moreno   o "Aplausos y Quejas" del Dr. Luis Cordero. ¿Por qué? Porque como conjunto de ideas o de imágenes tienen el mismo origen económico social, han brotado de la misma matriz determinante: la ideología de la clase latifundista" (16).

La creación literaria, en la concepción de Gallegos Lara, no está aislada del desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción.  Consideró siempre a la "literatura como una de las tantas expresiones de la superestructura ideológica erigida sobre la sociedad".   Por ello afirmó que "no existe literaturas apolíticas".
VI
Joaquín Gallegos Lara cultivó la crítica literaria, el comentario cultural, prologó y escribió libros que hasta salían sin su firma. El historiador Elías Muñoz Vicuña nos habla de una BIOGRAFÍA DE FRANCISCO CAMPO que se editó sin su nombre.

De su pluma han salido prólogos para obras literarias como ESTATUAS EN EL MAR, 1946, de Rafael Díaz Icaza; LAS HUELLAS DE UNA RAZA, 1941, de Marco Antonio Lamota; TIERRA, SON Y TAMBOR, 1945, de Adalberto Ortiz, entre otros.

Además, escribió comentarios breves   sobre   VIDA DEL AHORCADO, 1933, de Pablo Palacio; LOS ANIMALES PUROS, de Pedro Jorge Vera; EL­BA, 1946, de Pedro Jijón Salcedo. Su obra de crítica y comentario breve se halla dispersa en folletos, revistas y periódicos de su tiempo. Abundante material que de berá recogerse en el futuro por investigadores y estudiosos de la literatura nacional.
En el campo literario, Joaquín Gallegos Lara alternó con intelectuales como Pablo Palacio, Demetrio Aguilera Malta, Benjamín Carrión, Cristóbal Garcés Larrea, Rafael Díaz Icaza, Adalberto Ortiz Quiñónez, Jorge Swett, Abel Romeo Castillo, Pedro Bellolio, Hugo Salazar Tamariz, Ángel Felicísmo Rojas, José de la Cuadra, entre otros.

En realidad, Gallegos Lara fue un hombre de creaciones, de pensamiento nacional y de convicciones ideológicas. Su concepción marxista no sólo se expresó en las luchas sociales sino también en el arte y la literatura.

Es interesante destacar la POSICIÓN ESTÉTICA DE JOAQUÍN GALLEGOS LARA en el debate nacional que sostenían los intelectuales sobre la tesis de la poesía pura y poesía de contenido, sobre el arte puro y el arte de emoción social. Allí estuvo, rechazando  a  SIMBOLISTAS, CLASICOS O ROMÁNTICOS. Veamos su posición literaria y estética en el siguiente escrito de Gallegos Lara;

 "La ira contra el gran montón de lodo, hecho de tierra y de sangre que quedaba de la guerra del catorce, se exteriorizaba en el afán de destruir aunque sea en el campo literario - el único no defendido por la policía- las normas contra la clase social autora del desastre...

"El artista puro, el poeta puro, esos indeterminados entes que hasta de sexo carecen, deben desaparecer...

"El famoso superrealismo que   hoy   provoca   el entusiasmo provinciano de nuestros escritores...hereda y prologa la sedicente poesía pura. Se presenta como un hábil y moderno defensor  del   postulado capitalista del arte por el arte, el cual enmascara ese otro    que    realmente practican: el arte por la burguesía...

"Cuando  el  sistema económico social característico de una clase dominante se descompone, se descompone a la vez su superestructura   ideológica... El superrealismo es uno de los instantes del proceso de descomposición  de la literatura burguesa...

"El vanguardismo literario, la mayor parte de las veces, equivale a la demagogia política.  Ambos   son superficiales, ambos retoriquean revoluciones falsas, de estilo puramente formales. Ambos, estraviando o desviando, impiden la verdadera revolución política o literaria...

"Una literatura realmente nueva no lo es sólo por la novedad de la forma. No lo es por el cambio de cascara. Una literatura nueva no existe sino después de una revolución literaria integral. La literatura revolucionaria se da cuenta de su sino, se vuelve  conscientemente política, porque no existen literaturas apolíticas..." (17).

Por cierto, este documento transcrito, es un tremendo manifiesto que refleja la posición literaria de corte social-político de Joaquín Gallegos Lara.
VII
Joaquín Gallegos Lara publicó en Mayo de 1946, a los 5 años de escrita, su novela "LAS CRUCES SOBRE EL AGUA", con portada de Alfredo Palacio y 7 grabados de Eduardo Borja. El libro impactó en el ambiente cultural y en el Partido Comunista del Ecuador, en la clase obrera y el pueblo en general. El proletariado guayaquileño sintió que en esa novela se reconocía su presencia y su papel en la vida social ecuatoriano (18).
"LAS CRUCES SOBRE EL AGUA" se imprimió en la editorial SENEFELDER C.A. Ctda. con la ayuda de algunos amigos del autor como Ana Moreno, Alfredo Palacio y Eduardo Borja. Y la trascripción a máquina de la novela (Gallegos Lara la escribió a lápiz) la hizo la estudiante universitaria BLANCA NAVAS PALOMEQUE DE BLUM, que murió prematuramente en 1947 (19).

Es en esta novela donde aparece el escritor de genio reviviendo la MASACRE DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 1922 y el fondo dramático de Guayaquil antiguo, Entre los comentarios de la época en que se publica la obra se destaca la carta del literato y expresidente de la República ALFREDO BAQUERIZO MORENO en la que dice:



A.   BAQUERIZO MORENO
ABOGADO
Guayaquil, Julio 10 de 1946
Señor don Joaquín Gallegos Lara
Ciudad.
Señor de  mis consideraciones:

He visto a Ud. alguna vez; pero le he leído -muchas, muchas y he leído con agrado y simpatía.   Le consideré en esas lecturas como un escritor de paso franco  y  libre  hacia adelante. 

Le pienso ahora como  un  novelista de especiales dotes por el estilo, el vigor de la expresión,   la   evidente realidad del colorido, la observación exacta, y aquel dar su nombre propio a tantas y tantas cosas como describe, enumera o cuenta.

¿El lenguaje? lo ha sido y es en Ud. castizo, sin duda alguna; salvo los casos de excepción que a menudo tienen que ocurrir y que sonar,  con   natural espontaneidad,   en  esas Cruces  símbolo de sacrificio, de pureza y redención.

Don Juan Montalvo, que nunca estuvo bien con el naturalismo de Flaubert y de Zola, exigía del lenguaje que además de castizo fuese casto. Sin embargo, el que no ha pecado tire la primera piedra, repitió el mismo don Juan; para añadir luego que hubo "bruto de crítico" que le calificara  de  escritor pornográfico.

En   suma,  que aún deteniéndonos a indicar en Cruces sobre el Agua, tales o cuales discrepancias de escuela, de gusto y de normas de arte; crudezas de palabras o crudezas de acción, el autor quedará siempre en la categoría de un  notable  y  valiente novelista.

Quizás habría tema y trama para dos novelas, con Alfonso y Baldeón; el uno con su pasión de amor, su pobreza, su vocación de músico; y, por remate su doloroso desengaño; el otro con su pasión de clase, de trabajo, de bienestar, de libertad    humana,    de luchador, y esa su muerte, lo trágico de su muerte, en aquel aciago día del final de la novela.

Quizás convendría también un tanto más de relieve en ambos personajes, de modo que no lleguen a escaparse de la memoria; que siempre estén en ella; mostrándose a toda   hora, en  todo momento,  como encarnaciones de un pesar, de un hacer, de un vivir que empujen y seduzcan a cuantos  lleguen  a conocerlos en las brillantes páginas que, con amor, voluntad  y  fe  de convencido, nos ha trazado la chispa; o mejor, el fuego rojo de su pluma.

Ofrecí escribirle, aunque brevemente, mas no daré fin a esta ofrecida brevedad sin expresarle que, a mi juicio,   es Ud., singularmente, de un valor descriptivo y pictórico, muy para elogiarlo; de un calor de expresión suya, bien suya; y que si en los días de la novela que motivaron esas Cruces "se reclamaba pan y se recibía plomo", hoy se reclama todavía pan, todavía algo más y, se recibe... ¿qué? Acaso se dirá que ni lo uno ni lo otro; ni pan, ni el plomo que ataja, que corta la voz que lo demanda.

No, no muere, no puede morir el espíritu de un pueblo; y si no muere el espíritu, tampoco morirá en él la esperanza; jamás será la última una esperanza suya; pues siempre, cuando menos renovada, alentará y moverá el alma, el espíritu de  la  multitud  hecha pueblo.

Venga otra novela.   La esperamos. No voy con Ud. en años, ni en doctrina, tal vez ni en arle; más ya nos enseñaba el divino Platón, por la boca de Fedro, "que entre  amigos  todo  es común", .y si no todo, algo de común habrá entre nosotros...   que   somos amigos.

(f) A. Baquerizo Moreno (20).

"LAS CRUCES SOBRE EL AGUA"  es una novela que forma parte de la literatura revolución aria de nuestro país. Por su contenido histórico y sociológico es una obra clásica de la bibliografía contemporánea.
Gallegos Lara tenía 13 años de edad en los días en que se produce la matanza del proletariado guayaquileño.  El 15 DE NOVIEMBRE DE 1922 es uno de los acontecimientos sociales más trascendentales de la vida política del Ecuador del presente siglo.

El desarrollo de la clase obrera en nuestro país se inicia poco después del triunfo del Liberalismo Revolucionario de 1895. Entonces los trabajadores se organizan en Gremios y Sociedades, limitándose su acción al mutualismo y la beneficencia. Sólo después del Segundo Congreso Obrero, realizado el 9 de Octubre de 1920, se fortalece la concepción de "clase obrera" y se inicia la lucha contra el mutualismo, formándose sindicatos en sustitución de gremios y sociedades. Es éste el proletariado guayaquileño que aparece en la escena política de la historia social del Ecuador; son ellos los proletarios del 15 DE NOVIEMBRE DE 1922.

La matanza, el primer baño de sangre del proletariado ecuatoriano, fue durante el GOBIERNO LIBERAL DE JOSÉ LUIS TAMAYO. Y fue el Ejército Nacional, con sus batallones Constitución, Zapadores del Chimborazo, Montúfar, Marañón, Artillería Sucre No. 2 y Cazadores de los Ríos, el que dispararía sus fusiles brutales el 15 de Noviembre de 1922. Sobre este acontecimiento el escritor Oswaldo Albornoz nos dice:

"Masacrados a  mansalva, pues los trabajadores se hallaban   indefensos   y desarmados,   pero   no obstante, haciendo gala de heroísmo, se defienden y atacan con los puños. Unos pocos logran apoderarse de algunas  armas  en  los balcones y con ellas hacen frente al ataque desigual e infame. La burguesía, como para  que  los  obreros reconozcan a sus verdaderos   enemigos,   también dispara y aplaude desde los balcones. Con la llegada de las sombras de la noche, ya todo ha terminado. Más de mil muertos es el saldo de la tragedia, cuyos cuerpos, subrepticiamente - sin duda para esconder el crimen  son  enterrados   en  el Cementerio o arrojados en la ría. Más tarde, sobre las aguas del Guayas, cada aniversario, aparecen cruces y flores de amoroso  recuerdo" (21).

El poeta FRANCISCO DELCASTY, al día siguiente de la tragedia, deja sentada su más enérgica protesta en este hermoso soneto:

El hambre va en desfile: macilentos 
los rostros sucios de la "plebe" pasan;
son los héroes del pan que están hambrientos
porque el pan, en mendrugos se lo dan.
Los balcones se cierran: en espanto
los lobos del sudor, en sus cubiles
imploran el milagro de algún santo
y rezan al Señor de los Fusiles.

El hambre, en tanto, su canción arroja:
un puño en alto, una bandera roja
y un grito de humanal venganza.

Silban las balas su brutal respuesta!
¡Abrid, cristianos, el balcón! ¡Hay fiesta!...
¡Mirad! ¡ha comenzado la matanza!


Veamos brevemente algunas características de la novela "LAS CRUCES SOBRE EL AGUA", escrita después de 19 años del hecho sangriento.

Se traslada a las páginas de la novela a personajes históricos, es decir, a figuras de carne y hueso que se han destacado en la vida política del país. Por ello la pluma roja de Joaquín Gallegos Lara escribió un documento testimonial. LAS CRUCES SOBRE EL AGUA, dedicada "A LA SOCIEDAD DE PANADEROS DE GUAYAQUIL, CUYOS HOMBRES VERTIERON SU SANGRE POR UN NUEVO ECUADOR, EL 15 DE NOVIEMBRE DE 1922", trae fechas, acontecimientos, personajes, organizaciones populares, moviéndose en el escenario de las calles del Guayaquil de las primeras décadas de nuestro siglo.

Es una novela de contenido democrático, patriótico. Se refleja en sus personajes el contenido heroico del proletariado del 15 de Noviembre de 1922. De sus protagonistas y mártires.

En sus páginas se cita a personalidades históricas como MIGUEL ALBURQUERQUE, figura centroamericana que organizó a los trabajadores de Guayaquil para luchar por la revolución liberal que triunfara en 1895 con el general Eloy Alfaro a la cabeza. Aparece también la SOCIEDAD DE CACAOEROS "TOMAS BRIONES", legendaria organización de obreros de nuestro puerto, EL CENTRO FEMINISTA "ROSA LUXEMBURGO" y MAMA -JI-JI, viejita azotada por la fiebre amarilla que vivía en los barrios pobres de Guayaquil de entonces.

En la novela sobresalen también hechos históricos como las luchas del proletariado en Chicago y breves notas sobre el 1o. de Mayo, fecha en que se celebra el Día Internacional del Trabajo. Además de las luchas de los Comités Populares, las luchas de los obreros del ferrocarril, aparecen en el escenario de la obra lugares legendarios de nuestra ciudad como Puerto Duarte y el Barrio del Astillero.

Entre los rebeldes sacrificados el 15 de Noviembre de 1922 sobresalen los obreros del pan, los panaderos, a quienes dedicara Gallegos Lara su novela.

El personaje principal de las CRUCES SOBRE EL AGUA es ALFREDO BALDEON. Es importante destacar que en la novela es una FIGURA LITERARIA. Gallegos Lara presenta a Alfredo Baldeon hasta en las guerrillas de Concha, luchando en Esmeraldas, empuñando el fusil junto a los revolucionarios que se lanzan a la batalla por reivindicar la muerte del general Eloy Alfaro.

ALFREDO BALDEON en la novela es un personaje de ficción. Pero como todos sabemos, Baldeón es una figura histórica, existió realmente en las luchas obreras del 15 de Noviembre. Y Joaquín Gallegos Lara le rindió homenaje en su obra.

ALFREDO BALDEON SILVA, obrero panadero, revolucionario, de 22 años de edad, fue uno de los primeros que cayó asesinado. Baldeon fue Presidente de su gremio, afiliado a la FEDERACIÓN REGIONAL ECUATORIANO. Veamos algunos datos biográficos sobre nuestro personaje:
"Baldeon iba a la cabeza de la manifestación del 15 de Noviembre, que a primeras horas de la tarde, se encaminaba a la Gobernación a solicitar la libertad de los obreros detenidos.   Esta manifestación fue recibida a bala al llegar a la Avenida Olmedo y Eloy Alfaro. BALDEON FUE UNO DE LOS QUE REACCIONÓ PRIMERO Y SE APODERO DEL FUSIL DE UN POLICÍA que hacía guardia en una electoral, instalada al pie de la Maternidad, actualmente Hospital de Niños Alejandro Mann. Con el fusil en las manos pasó a las calles Chile entre Luzarraga y Avenida Olmedo y contestó los primeros fuegos de la policía.  El que fue violentamente   acometido por las tropas y cuando se le acabaron las balas de que disponía fue ATACADO POR UN CAPITÁN DE POLICÍA, N. MOLINA, QUE LE CLAVO SU YATAGÁN   EN   LA BOCA, HASTA MATARLO. Los obreros lo trasladaron a la maternidad, pero fue inútil, las atenciones de nada le sirvieron.

Su padre Juan Baldeón Román y sus familiares, entre los que estaba su primo hermano José Estrella Baldeón, que nos ha relatado estos hechos, trasladaron su cadáver a su domicilio situado en Cacique Álvarez (Lazaristas) entre Huancavilca y Capitán Nájera, donde fue velado, trasladándose después al Cementerio. Por la acción heroica de obreros y familiares, Alfredo Baldeon se libró de que su cadáver fuera arrojado al río Guayas" (22).

Existe una placa en el Cementerio General de nuestra ciudad en homenaje a ALFREDO BALDEÓN, PANADERO Y MÁRTIR del 15 de Noviembre de 1922. Esta es la breve historia de un hombre que ha pasado a la inmortalidad y que permanece en la memoria de nuestro pueblo como símbolo de lucha y coraje.

En homenaje a su memoria, el poeta RAFAEL LARREA ha escrito los versos "ELEGÍA PARA ALFREDO BALDEON", en los que dice:


"El muerto fue un panadero,
trabajador, fiel compañero
que arrebató
el fusil criminal
y lucho, por su vida luchó
y por todo el pueblo,
Alfredo Baldeon" (23).


VIII

Joaquín Gallegos Lara escribió su último relato en Abril de 1946 con el título de "LA ULTIMA ERRANZA", publicándose en México el 28 de febrero de 1947, con prólogo de Demetrio Aguilera Malta y grabados de Galo Galecio, en la colección "Lunes".

Durante estos meses, estimulado por el éxito de su novela LAS CRUCES SOBRE EL AGUA, se entregó a preparar los materiales para escribir una BIOGRAFÍA DE RUMIÑAHUI, el héroe nacional. Era de verlo -afirma el historiador Elías Muñoz Vicuña-(24), en sus limitaciones físicas, cómo estaba rodeado de grandes libros de Historia, entre ellos los tomos de la Biografía de Sebastián de Benalcázar, de Jacinto Jijón Caamaño. Se encontraba empeñado en esto cuando se le arruinó la salud definitivamente.

Entre los apuntes de la BIOGRAFÍA DE RUMIÑAHUI se encontró la siguiente dedicatoria:

"Esta biografía va dedicada a la memoria de Bartolomé de las Casas, Francisco de Victoria, Vicente de Valverde y los otros innúmeros militantes de la Orden Católica de los Padres Dominicos que, luchando en defensa de los indios, sustentaron el humanismo universal de España en América" (25).

Quedó inédito su ensayo BIOGRAFÍA DEL PUEBLO INDIO, escrito el 20 de marzo de 1935, en Quito, publicándose como un homenaje postumo en la Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en 1951. Este ensayo está compuesto de dos partes que son AYER y HOY. En la primera parte encontramos la figura de Atahualpa, Cajamarca, Las Encomiendas, Los Mitayos y en los Ejércitos de la Libertad. Corresponde a la segunda parte de este ensayo Siembra, Jahuay, Cacao y Arroz y Ambrosio Lasso.

La diestra pluma de Gallegos Lara logra una versión dialéctica de ciertos aspectos de nuestra historia  nacional. Levanta acontecimientos, figuras heroicas y desarrolla el tema dramático de las nacionalidades indígenas con una fuerte visión ideológica.

Dejó también un proyecto de novela titulada LA SELVA JUNTO AL RIO, logrando publicar durante su vida el capítulo que corresponde a LOS FUGACES AROMAS, en la revista literaria CUADERNOS DEL GUAYAS.

En fin, abundante material queda para escribir sobre Joaquín Gallegos Lara. Están aún por rescatarse sus escritos sobre Pedagogía, sobre los problemas de la educación. Discutió con sus contemporáneos sobre este tema y la polémica se publicó en la Revista quiteña CUADERNOS PEDAGÓGICOS. Estos escritos deberán ser considerados para una antología del pensamiento pedagógico del Ecuador.

Nos queda también la breve traducción de PROMETEO ENCADENADO, iniciada el 28 de Enero de 1946. Y una PINTURA EN LIENZO, lograda por Joaquín Gallegos Lara en 1925, a los 16 años de edad.

Gallegos Lara perteneció a instituciones culturales de prestigio como el "GRUPO AMÉRICA" de Quito, LA SOCIEDAD DE ARTISTAS Y ESCRITORES INDEPENDIENTES de Guayaquil, ALERE FLAMMAM, la CASA DE LA CULTURA, Núcleo del Guayas, en la Sección de Literatura y Bellas Artes. Y desempeñó durante algún tiempo el cargo de BIBLIOTECARIO de la Dirección Provincial de Educación del Guayas, fue también Director del Departamento de Archivo del Ministerio de Educación, vendedor de boletos en la Piscina Municipal y además trabajó en las canteras de cascajo del Cerro Santa Ana, de nuestra ciudad.

IX

En los primeros meses de 1947, Joaquín Gallegos Lara se sintió gravemente enfermo como consecuencia de una fístula rebelde a varios tratamientos. Y parientes, médicos, camaradas y amigos trataron de curarlo.

Su tío materno Dr. Julián Lara Calderón quiso llevarlo a los Estados Unidos a tratarlo, negándole el Consulado la visa para que viajara. Entonces fueron a Lima-Perú, donde lo desahuciaron, regresando a morir en Guayaquil.

Falleció el Domingo 16 de noviembre de 1947, a la una de la tarde, en su domicilio de Eloy Alfaro y Manabí.

Su velatorio se realizó en la SOCIEDAD DE CARPINTEROS, en la capilla ardiente que habían preparado los artistas profesores Enrique Pacciani y Alfredo Palacios. Veamos la información del diario EL TELÉGRAFO sobre este acontecimiento:

"La capilla ardiente era un conjunto, vivamente expresivo del ideal revolucionario que, en vida sostuvo Gallegos Lara. Al fondo de una yarda de cortinaje rojo, en cuya parte superior y hacia la izquierda se destacaba la hoz y el martillo entrelazados, una estrella brillante de cinco puntas y las letras que denominan al Partido Comunista del Ecuador, se hallaban a uno y otro lado del catafalco, respectivamente, la bandera nacional y la de Guayaquil independiente. Sobre el catafalco descansaba el ataúd cubierto por el Emblema Patrio y la bandera del Partido Comunista del Ecuador. Del cortinaje fúnebre del piso, emergían a cada lado, dos luminosidades rojizas en tono muriente, detrás de las cuales permanecían vigilantes la Guardia de Honor integrada, formando columnas, del lado izquierdo, por los  Sres.  Enrique  Gil Gilbcrt, Marco T. Oramas y Simón Zambrano, y del lado derecho, por los Sres. Pedro A. Saad, Dr. Manuel Arenas Coello y Segundo Ramos, quienes hicieron su turno, como miembros del Comilé Regional del Litoral del Partido Comunista, del cual fue Secretario General el extinto" (26).

El lunes 17 se realizaron las Honras Fúnebres en la Capilla Ardiente preparada en la CASA DE LA CULTURA, Núcleo del Guayas, con las intervenciones de los Sres. Ángel Felicísimo Rojas a nombre de la Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas; Dr. Abel Romeo Castillo a nombre de la Unión de Periodistas, Núcleo del Guayas; Sr. Enrique Gil Gilbert a nombre del Partido Comunista, Dr. Alfredo Vera a nombre de Alianza Popular, Sr. Hugo Amir a nombre de la Asociación Escuela de Derecho de la Universidad de Guayaquil,   Ledo.   Cristóbal Garces Larrea a nombre del "Grupo Madrugada", Sr. Marco T. Oramas en representación de la Federación de Trabajadores del Guayas. También dirigieron su alocución fúnebre los delegados de los Partidos Socialista y Vanguardia Revolucionaria, así como un representante de la Sociedad de Artistas y Escritores Independientes y otro de la Sociedad de Panaderos (27),

Muchas organizaciones culturales, académicas, obreras y estudiantiles, publicaron en la Prensa de! país, sendos Acuerdos por el fallecimiento de Joaquín Gallegos Lara; entre ellos se destaca el Partido Comunista del Ecuador, la Federación Provincial de Trabajadores del Guayas, la Asociación Escuela de Filosofía, Pedagogía y Letras de la Universidad de Guayaquil, la Unión Nacional de Periodistas, Núcleo del Guayas, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, entre otros.

Estuvieron también en el velatorio y traslado de los restos mortales de Joaquín Gallegos Lara los trabajadores de la Península de Santa Elena (petroleros), los miembros del sindicato de Educadores, los militantes de Unión Democrática Estudiantil, del Colegio Marco A. Reinoso, los trabajadores Ferroviarios, los de Milagro, los de la Sociedad de Carpinteros, los obreros de la Cervecería Nacional, los miembros de organizaciones populares y suburbanas, etc.

El Municipio de nuestra ciudad también expidió un Acuerdo de Condolencia. Entre las personalidades que asistieron al acto fúnebre se destaca Rafael Guerrero Valenzuela (Alcalde de Guayaquil, Carlos Cevallos Menéndez, (Presidente de la Casa de la Cultura); y los dirigentes y militantes del Partido Comunista del Ecuador, entre otros.

En fin, los funerales de Joaquín Gallegos Lara fueron multitudinarios. Y nuestras mujeres organizadas en Alianza Femenina participaron en el traslado de sus despojos mortales portando "una corona con la hoz y el martillo y la estrella de cinco puntas de fondo de rojas flores" (28).

Y también los trabajadores, intelectuales y el pueblo de Guayaquil y Duran lo acompañaron en la marcha fúnebre y le dieron sepultura en el lugar del Cementerio dedicado a los poetas y escritores; después, sus restos fueron cambiados de sitio y reposan junto a su madre, doña Enma Lara de Gallegos del Campo.

Así pues, el 17 de noviembre se cerró la tumba de Joaquín Gallegos Lara. A partir de entonces su figura iluminada ha permanecido en la memoria de las nuevas generaciones. "Joaco" seguirá en la conciencia colectiva de las masas, del pueblo y del porvenir.

El día martes 18 de noviembre el Gobierno Nacional, presidido por CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA, publicó un Acuerdo en homenaje al escritor fallecido. Por esta circunstancia el Secretario General del Partido Comunista del Ecuador se expresa en los siguientes términos:

Partido  Comunista  del Ecuador.- Comité Central.-Quito, Noviembre 18 de 1947.

Al Excmo. Señor Carlos Julio Arosemena, Presidente de la República.

Presente.

Excmo. señor: En nombre del Partido Comunista del Ecuador   agradezco   al Supremo Gobierno y en especial a Ud. por el acuerdo exaltando la MEMORIA DEL COMPAÑERO JOAQUÍN GALLEGOS LARA, fallecido últimamente. Gallegos fue un ardiente patriota y uno de los más altos valores de las letras nacionales en los últimos tiempos, por ello le han tributado después de su fallecimiento los más altos honores    numerosas instituciones culturales y sociales.  Sírvase aceptar, señor   Presidente,  los sentimientos  de mi consideración.

(f) Ricardo Paredes Secretario General (29).

NOTAS:

1.- Partida de Nacimiento de Joaquín Gallegos Lara
2.- Puños Cerrados por Don Ismael, Joaquín Gallegos Lara, El Universo, 1944.  
3.- Para la Historia de Guayaquil: El Dr. Joaquín Gallegos Naranjo, Emilio Gallegos Ortiz, El Telégrafo, 1966. 
Sobre el apellido LARA, el historiador Rodolfo Pérez Pimentel en su columna "Heráldica" del diario Expreso, 1986, dice: "uno de los más nobles linajes de España y de los más antiguos, pues desciende del Rey Analarico, de los Godos, cuyos descendientes fueron Conde Soberano de Castilla, de donde se originó la leyenda de los Siete Infantes de Lara.... En el Ecuador existen diversas familias Lara... de los de Daule salen los Lara Calderón, los López Lara y el ilustre escritor y político de los años 30 Joaquín Gallegos Lara".
4.- Joaquín Gallegos Lara, Jorge Enrique Adoum, Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión", Quito, Vol. No. 4, enero-diciembre de 1951.
5.- Revista "Variedades". Año VI. Guayaquil,   enero-febrero   de 1926. No. 60-61.
6.- Revista Literaria "Páginas Selectas", 1926.  
7.- Entrevista publicada en la Revista Literaria "Páginas Selectas" de Guayaquil, en 1930, y su autor es L.I. Lavayen Flores.  
8.- Poema "Despedida del Hogar", Álbum de propiedad de la señora Elena López Lara de Murillo Haro.  
9.- Bandera Roja, periódico del Comité Central del Partido Comunista del Ecuador, Sección de la Internacional Comunista. Año III. Guayaquil, 20 de Diciembre de 1934.  
10.- Jorge Enrique Adoum, obra citada.  
11.- Benjamín Carrión se encontraba en Europa, Francia-París, durante los años de mayor producción intelectual del Ecuador.  
12.- REALIDAD Y FANTASÍA REVOLUCIONARIA. Revista Bloque, 1954, Loja.  
13.- Ibid.  
14.- Entrevista, diario Expreso, 21 de Agosto de 1983. NELA MARTÍNEZ ESPINOZA.- Nació en Cuenca, Cañar, el 26 de Noviembre de 1914. Hija de don César Martínez y doña Enriqueta Espinoza. Se educó en el Colegio de los Sagrados Corazones y su poesía joven se publicó por primera vez en su ciudad natal. Perteneció a una familia de origen feudal y conservador. Sin embargo, aún estudiante, conoció a la obra de José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Comunista Peruano y gran propagandista del Marxismo en América. Entonces leyó "Amauta" y los "Siete Tratados de la Realidad Peruana". Participó en la Revolución del 28 de Mayo de 1944 y fue elegida diputada a la Asamblea Constituyente, convocada por Velasco Ibarra.  Ha viajado por varios países representando a agrupaciones obreras y femeninas.  
15.- Realidad y Fantasía Revolucionaria.   
16.- Vanguardismo y Comunismo en Literatura, Joaquín Gallegos Lara, Revista Literaria "Hontanar", Año II, Diciembre de 1932. No. 10.   
17.- Jorge Enrique Adoum, obra citada.   
18.- Elias Muñoz Vicuña, revista de la Universidad de Guayaquil, Julio-Septiembre de 1985.  
19.- Elias Muñoz Vicuña, obra citada.    
20.- Carta de Alfredo Baquerizo Moreno. Ver conjunto de Acuerdos y Cartas en el libro "Páginas Olvidadas de Joaquín Gallegos Lara", 1987, Colección Rescate, Universidad de Guayaquil.   
21.- Oswaldo Albornoz, La Masacre del 15 de Noviembre de 1922.   
22.- La Biografía de Alfredo Baldeón se publicó en El Pueblo, de 25 de Noviembre de 1972, No 874, Pág. 8, el autor es el historiador Elias Muñoz Vicuña.   
23.- Cantata al 15 de Noviembre de 1922, Centro de Arte Nacional.   
24.- Elias Muñoz Vicuña, obra citada.   
25.- J.A. Adoum, obra citada.   
26.- Diario El Telégrafo, edición del 17 de Noviembre de 1947.  
27.- Ibid.   
28.- Elias Muñoz Vicuña, obra citada.   boton
29.- El Telégrafo, edición del Viernes  21 de Noviembre de 1947.
........................................................
30.- Todas las MAYÚSCULAS de esta relación biográfica corresponden al autor.
31.- Los documentos citados se encuentran compilados en el Libro PAGINAS OLVIDADAS DE JOAQUÍN GALLEGOS LARA, 430 páginas, 1987, editorial Universidad de Guayaquil.



Guayaquil, Julio de 1988.
Alejandro Guerra Cáceres.




No hay comentarios:

Publicar un comentario